La otra pandemia: Dramática contaminación de mascarillas afecta gravemente a los arrecifes

Una de las mayores reservas de coral del mundo está contaminada con lo que usamos a diario. En nuestro país, grupos ambientalistas buscan generar conciencia respecto al plástico que estos elementos contienen los cuales están provocando un grave daño en los ecosistemas marinos.
El parque marino de Tubbataha de Filipinas es, tras la Gran Barrera de Coral australiana, la mayor reserva de arrecifes del mundo. Es el hogar para más de 479 especies de peces, 300 moluscos y 396 tipos de corales.
A un año de la pandemia, y tal como gran parte del océano, hoy enfrenta su propia emergencia, la cual sigue empeorando. Buzos del lugar, a los pocos minutos de exploración, ya se encuentran con más una decena de mascarillas.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) indicó que en 2020 más de 1.500 millones de mascarillas se utilizaron en los cinco continentes. De ellas, más del 75% de ellas está actualmente en el fondo marino.
“Cuando las mascarillas llegan al océano pueden cubrir áreas extensas de corales como lo estamos viendo en otros países. También puede que los animales se estén comiendo los fragmentos más pequeños”, manifestó la bióloga marina Camila Ahrendt .
Imagen referencial
Para los grupos ambientalistas del país, la alerta de este emblemático ecosistema marino de Filipinas es un llamado al cuidado de la propia costa chilena, la cual tampoco está libre de esta grave amenaza plástica.
“El efecto es sumamente nocivo y es un arma de doble filo para más de 100 mil especies mamíferos acuáticos y más de 1 millón de aves marinas (…) Una mascarilla convencional tiene entre 3 y 4 gramos de polipropileno que es un derivado del petróleo”, añadió Soledad Acuña, vocera de Chile Sin Plásticos.
Acuña forma parte de la nueva campaña de Greenpeace Chile para la protección y preservación de la vida marina existente en lugares como Chañaral de Aceituno y Quintay en la Región de Atacama. A ello, otro sencillo llamado es al uso de mascarillas reutilizables.
Diversas investigaciones realizadas actualmente buscan dimensionar el impacto de este tipo de plástico en los océanos de todo el mundo para conocer el verdadero daño que este tan común elemento podría estar generando en el fondo de nuestro mar.