Desastre en la costa: Preocupante varazón de “pulpos blancos” en el norte de Chile

Los pescadores del Arica denuncian a la actividad industrial en la zona. Las autoridades y los especialistas ya investigan las causas de esta lamentable pérdida de vida marina.
Una inusual varazón quedó al descubierto en el norte de nuestro país. Diversas especies como pulpos y mariscos aparecieron muertas con un particular y llamativo color blanco en ellos.
Pescadores, recolectores y transeúntes fueron los primeros verlos, y los primeros en dar la alerta. Los especímenes muertos estaban a la vista en más de 7 kilómetros de playa en Arica.
500 pulpos y cientos de otros ejemplares marinos aparecieron sorpresivamente en el sector El Planchón, La Capilla y Arenillas Negras. El impacto, no solo fue por la lamentable postal, sino que además por la pérdida de recursos.
“Verificamos que había distintos animales varados, entre ellos crustáceos, equinodermos, como los erizos, piures, moluscos y peces, entre otros”, detalló Christian de la Barra, director del Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca) de Arica.
Los pescadores del lugar denuncian a la actividad pesquera e industrial en la zona. Por ello, las autoridades recogieron muestras del agua, con las que buscan determinar la causa precisa de este inusual fenómeno, en el que ya se encontró un primer elemento sospechoso.
“Identificamos folículos, que pueden ser residuos industriales, de las zonas pesqueras, o también fecales. Por lo tanto, nosotros decidimos hacer una denuncia a las autoridades sanitarias“, manifestó Gerardo Espíndola, alcalde de Arica.
Crédito: Agencia Uno
Fenómenos similares han ocurrido en el Biobío, La Araucanía y en varios rincones del sur del país. Varazones masivas explicadas por diversos factores, las que ahora también aparecieron en el norte, causando gran preocupación.
Los expertos no descartan la influencia del fenómeno de La Niña y la aparición organismos que afectan a estas especies. “Pueden ser microalgas, las cuales aprovechan algunos factores convenientes para aumenta su población”, explicó el biólogo marino Albert Neira.
Por su parte, Roberto Erpel, intendente de la Región de Arica y Parinacota, enfatizó que van a trabajar e investigar arduamente, ya que desean “llegar hasta las últimas consecuencias para saber cuál es el motivo de la pérdida de estas especies“.
Cada una de muestras tomadas serán analizadas por especialistas en Santiago y tras ese estudio, se podrá conocer con exactitud que provocó la muerte de estos animales que también ocasione una pérdida de trabajo para cientos de familias que viven de la pesca artesanal.