77% de déficit de precipitaciones: Osorno es declarada como la ciudad más seca de Chile

La situación se debe a la preocupante falta de lluvias que afecta a gran parte del sur del país, esto tras conocerse un informe de la Dirección Meteorológica de Chile que, además, augura un otoño frío y seco para la zona central.
Cuesta entender que viendo como llovía el día de hoy en Osorno, esta ciudad sea la más seca de Chile. Ver días así es cada vez más difícil, ya que este 2021 es el segundo año más seco en la historia de esta localidad.
“El sur del país está experimentando condiciones secas importantes, destacando la ciudad de Osorno que lleva un déficit de 77%. Hasta la fecha, solo ha acumulado 42 milímetros (de precipitaciones), muy por debajo de lo normal que son 180 milímetros a esta altura”, sostuvo la meteoróloga Catalina Cortés.
Respecto a la causas que explicarían la falta de lluvia en el sur, Cortés, quien pertenece a la Oficina de Servicios Climáticos de la Dirección Meteorológica de Chile, sostuvo que “el calentamiento del océano cerca de Indonesia está impidiendo que los sistemas frontales pasen por la zona centro-sur del país“.
Esta situación iría explicando que, desde La Araucanía hasta Magallanes, la falta de precipitaciones sea cada vez más frecuente. A las barreras naturales ya mencionadas, una conocida nuestra también hace lo suyo: El fenómeno de La Niña.
“Debido a La Niña que hemos tenido la sensación de que este verano ha sido relativamente frío, pero este fenómeno también tiene un efecto importante sobre la precipitaciones”, manifestó Raúl Cordero, investigador de la Universidad de Santiago de Chile (USACH).
El experto manifestó a Desafío Tierra que en el extremo sur del país este fenómeno se asocia a una baja en las lluvias. “Ese es el caso de la Patagonia, donde éstas han estado significativamente bajas respecto el promedio histórico en este verano Austral”, dijo.
La Dirección Meteorológica de Chile (DMC) da cuenta de ello en su boletín trimestral, el cual además proyecta un otoño seco y frío en la zona centro sur del país. La situación actual solo ha sido superada por el gran déficit registrado en 2015.
“Hay una probabilidad muy alta de que todas las precipitaciones en esta zona estén bajo los rangos de normalidad“, agregó la experta de la DMC. Por su parte, Cordero añadió que si La Niña persiste más allá del otoño “podría no favorecer las precipitaciones en la zona central y alargar la sequía”.
Existe un 60% de probabilidades que el fenómeno de La Niña termine antes de junio y, de esa manera, la lluvia podría caer en gran parte del país. Estas precipitaciones son necesarias para la severa escasez hídrica, la producción de frutas y verduras, además de la normalización de estos preocupantes déficits hídricos.