Crisis hídrica: Ñuñoa implementará riego de áreas verdes con agua de la piscina del Centro Deportivo de la U. de Chile

El agua de la piscina del campo deportivo ayudará a regar alrededor de 50.000 m2, área equivalente a casi cinco canchas profesionales como la del Estadio Nacional. Además, este tipo de actividades de reutilización de agua permiten reducir el gasto de un recurso tan escaso como este.
Con el fin de combatir la crisis hídrica que vive el país, la Municipalidad de Ñuñoa y la Universidad de Chile implementaron un plan de reutilización del agua de la piscina del Centro Deportivo del Campus Juan Gómez Millas.
Este trabajo conjunto permitirá usar los 500 m3 de agua de la piscina para regar alrededor de 50.000 m2 de la zona sur de la comuna y así aprovechar los recursos de una forma ecológica y amigable con el medio ambiente.
Al respecto, la alcaldesa de Ñuñoa, Emilia Ríos, comenta que “es un proceso de colaboración histórico que tiene la sustentabilidad por delante (…) por eso estamos trabajando en alianza con distintas instituciones que están en nuestro territorio. Porque necesitamos avanzar ya, en medio de una crisis climática que nos ocupa y preocupa”.
Por su parte, Sonia Pérez, vicerrectora de asuntos estudiantiles y comunitarios de la Universidad de Chile, recalcó que “este es un importante ejemplo del compromiso asumido por la Universidad de ampliar la conciencia ambiental en los distintos espacios de su quehacer, siempre en vinculación a los territorios en los que se inserta”.
Con el fin de mantener con vida parques y jardines, el riesgo será a través de camiones aljibes adaptados con un pitón a larga distancia para no dañar las áreas verdes.
Respecto al agua clorada, los estudios detectaron que los químicos del agua presentaron 1,12 ppm de Nivel Clorado y 7,2 de pH, lo que no afectaría a las especies vegetales y el pH del suelo, contribuyendo a proteger y preservar la calidad de las aguas de contaminaciones con residuos de cualquier tipo.
La amenaza de la crisis hídrica
Según el último reporte hídrico entregado por Esval, existe un déficit de más del 75% de agua caída y de casi el 100% de nieve acumulada durante el 2021, lo que ha afectado fuertemente a los embalses de la Región de Valparaíso.
Al respecto, el gerente regional de Esval, Alejandro Salas, señaló que estamos enfrentando la peor sequía de nuestra historia, con un déficit hídrico que se extiende por más de trece años, y el invierno pasado apenas llovió tres días. Esta compleja situación ha impactado en el volumen de agua embalsada, en especial en aquellos acuíferos que no tienen ríos o canales aportantes, como el caso de Peñuelas”.
En la actualidad en embalse Peñuelas, se encuentra reducido a una pequeña laguna donde su volumen no supera los 170.000 metros cúbicos, en una capacidad de 95 millones, lo que se traduce en un 0,2% de acumulación.