Crean nuevo método que convierte la basura plástica en combustible para aviones

Futuro 360 18-05-2021
dfg-1.jpg

La técnica desarrollada por expertos de la Universidad Estatal de Washington es eficiente, funciona a temperaturas moderadas y transforma casi el 90% del material utilizado. “Antes del experimento, solo especulamos, pero no sabíamos si funcionaría (…) El resultado fue tan bueno”, manifestó uno de los investigadores.


A pesar del aumento del reciclaje, el plástico continúa siendo un problema creciente. Para ayudar en la lucha contra estos desechos, expertos estadounidenses decidieron convertirlos en un nuevo y útil producto: combustible para aviones.

En la industria del reciclaje, el costo es clave (…) Este trabajo es un hito para nosotros en el avance de esta nueva tecnología hacia la comercialización”, manifestó el investigador Hongfei Lin, respecto a este nuevo método que vuelve más fácil y rentable la reutilización de los plásticos.

La técnica desarrollada por expertos de la Universidad Estatal de Washington (WSU) convierte el polietileno en ingredientes para combustible de aviones y otros productos. El método es eficiente, funciona a temperaturas moderadas y convierte casi el 90% del material utilizado.

“El polietileno (PE) es el plástico más popular a nivel mundial y el uso generalizado de plásticos ha creado graves problemas medioambientales. El alto consumo de energía en el proceso actual hace que su reciclaje sea un problema desafiante”, escribieron en su reporte.

En este sentido, recalcaron que su nueva técnica, la cual tarda menos de una hora de principio a fin, se considera un “proceso prometedor” para la valorización de los residuos plásticos y una nueva ayuda que permita mitigar el grave problema medioambiental.

Los investigadores de la WSU utilizaron un catalizador de rutenio sobre carbono y un disolvente de uso común, pudiendo convertir aproximadamente el 90% del plástico en componentes de combustible. El estudio completo fue publicado en la revista Chem Catalysis.

Antes del experimento, solo especulamos, pero no sabíamos si funcionaría (…) El resultado fue tan bueno“, manifestó Chuhua Jia, estudiante que participó de la investigación junto al profesor Lin. “Dependiendo del mercado, pueden sintonizar con el producto que quieren generar”, recalcó en un comunicado.