COVID-19 amenaza las mediciones y monitoreo del clima

Futuro 360 14-04-2020
earth-1245707_640.jpg

Los pronósticos del tiempo a corto plazo y los estudios climáticos de larga data están en duda a raíz del virus. En algunos casos, se prevén lagunas de información climática, las que se ha recopilado regularmente durante décadas.


Los océanos son una de las principales reservas de biodiversidad en el mundo, en ella habitan más de 250 mil especies y se cree que existen muchas más que aún no son descubiertas.

El ecosistema marino y la vida que contiene, es fundamental para el funcionamiento saludable del planeta, ya que suministra la mitad del oxígeno que respiramos y absorbe anualmente un 26% de las emisiones del dióxido de carbono que emite el hombre a la atmósfera.

En la mitad del mar se realizan importantes mediciones para pronosticar el clima, así como para mantener registros a largo plazo de la salud oceánica y el cambio climático. Los científicos se trasladan, recolectando datos y desplegando una variedad de instrumentos que miden la temperatura, así como las corrientes y otras propiedades. “Existe una interacción fuerte entre la climatología y oceanografía: atmósfera y océano trabajan juntas y hay retroalimentación entre los procesos del clima y procesos del océano”, expresa para Desafío Tierra, el oceanógrafo José Luis Iriarte, investigador del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL).

“Se pueden monitorear a distintas escalas temporales y espaciales: el monitoreo satelital que capturan imágenes a gran escala espacial, monitoreo de boyas oceánicas con sensores para meteorología y oceanografía, monitoreo a través de sensores incluidos en barcos o ferries que realizan viajes intra e interoceánicos, monitoreo semanal o mensual en estaciones fijas en lugares estratégicos para fenómenos climáticos como tormentas y de largo periodo, más de 10 años”, explica Iriarte.

Además, el oceanógrafo asegura: “Lo importante en los monitoreos es la permanecía en el tiempo y los problemas a resolver. Algunos países llevan más de 50 años de monitoreo de clima y océano, y esa data es la importante para los modelos de predicción”.

Sobre la continuidad del monitoreo en medio de la crisis por coronavirus, el investigador asegura que se verán intervenidos o afectados ya que existirá un vacío en los datos que se puedan recopilar durante este periodo.

“En general, los sistemas de monitoreo se verán afectados en la calidad y cantidad de datos o información. A modo de ejemplo, nuestro centro IDEAL en Punta Arenas, se verá afectado su monitoreo mensual: hace dos años comenzamos un monitoreo una vez al mes y ya perdimos el mes de marzo y ahora el de abril; esta información es importante que no tendremos datos para comparar esta misma fecha en años anteriores”, expresa Iriarte.