Estudio reveló que cordón industrial en Quintero-Puchuncaví no ha generado mayores empleos en la comunidad

Entre las conclusiones, la investigación destaca que la instalación de industrias no ha tenido una correlación positiva con los empleos en la zona porque “la mayor parte del reclutamiento de las empresas es a personas que no habitan en esas áreas”. Revisa el documento completo en Futuro 360.
Los cerca de 50 mil habitantes de la costa norte de Valparaíso conviven con 15 grandes empresas desde hace décadas. De generación en generación, la contaminación ha sido parte de la vida cotidiana de los habitantes de Quintero y Puchuncaví.
El viernes 17 de junio, el presidente Gabriel Boric anunció el cierre de la empresa Codelco Ventanas, una de las más contaminantes. La decisión de cierre se dio luego del registro de un nuevo peak de dióxido de azufre.
Esta medida recibió la respuesta positiva de las comunidades y organizaciones de la sociedad, pero que generó dudas en la fuerza laboral de la empresa estatal chilena. En esa línea, un nuevo estudio del Instituto Milenio concluyó que la instalación del parque industrial en la zona no ha generado mayor empleo a la comunidad.
Entre las conclusiones, el estudio destaca que la instalación de industrias no ha tenido una correlación positiva con mayor empleo porque “la mayor parte del reclutamiento de las empresas es a personas que no habitan en esas áreas“.
“Los problemas de contaminación sólo comenzaron a tener resonancia nacional a partir del año 2010, con episodios de intoxicaciones en colegios de la zona”, se lee en el documento. El ecosistema marino y en la calidad de las tierras, también ha provocado impactos en la fuente laboral de pescadores y agricultores.
Además de lo anterior, “se suma el deterioro social de la zona, con permanente sensación de inseguridad y desesperanza”.