Desde Egipto, WWF llama a un gran acuerdo nacional para la restauración de bosques en Chile

Constanza Cabrera 14-11-2022
ministra-ok-1.jpeg

Durante evento organizado por Conaf en el pabellón Chile de la COP27, la ONG de conservación enfatizó que cumplir los compromisos climáticos del país depende de la restauración de paisajes y bosques, sin embargo, en la actualidad existe una brecha financiera y de acciones concretas que aleja la meta al 2030.


La ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, presentó en el pabellón Chile de la COP27 en Egipto, el refuerzo de la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC) del país. Es decir, los compromisos climáticos de Chile robustecidos, en el marco del Acuerdo de París.

Entre los puntos clave de esta NDC reforzada, destaca la incorporación de la creación y protección efectiva de Áreas Protegidas terrestres, lo que es concordante con la Estrategia Climática de Largo Plazo (2050) y compromisos nacionales como la Estrategia Nacional de Biodiversidad.

“El vínculo entre clima y biodiversidad es estrecho a indisoluble: necesitamos una naturaleza positiva para alcanzar las metas climáticas en materia de mitigación y adaptación”, señaló Ricardo Bosshard, director de WWF Chile.

“Las Áreas Protegidas terrestres en Chile son sumideros importantes de carbono. Ejemplos muy claros de esto son bosques y turberas, y en el caso de las Áreas Marinas Protegidas, nos ayudan a proteger stock pesqueros y también grandes cetáceos que igualmente sirven como sumideros de carbono”, agregó el experto.

Otro impacto positivo de las Áreas Protegidas terrestres es el papel que juegan para mantener cuencas de agua, ya sea porque protegen las cabeceras de los ríos o porque conservan ecosistemas valiosos como glaciares o ecosistemas ribereños.

Para que las Áreas Protegidas cumplan efectivamente su rol, es necesario contar con el financiamiento adecuado. En este sentido, Chile tiene un presupuesto deficiente, siendo uno de los diez países del mundo que menos invierte en sus Áreas Protegidas, con 1,51 dólares por hectárea del Servicio Nacional de Áreas Protegidas del Estado (SNASPE) para 2023, según datos de Terram.

En este contexto, preocupa la reducción de 21% que sufrió el presupuesto del SNASPE este año. En cuanto a las AMP la situación es incluso más crítica, puesto que solo reciben el dos por ciento del financiamiento total destinado a Áreas Protegidas, alrededor de 440 mil dólares, lo que ni siquiera cubre la contratación de personal en las áreas.

Pabellón Chile 2022.

“Cerrar la brecha de financiamiento es otra meta de la Estrategia Climática de Largo Plazo, lo que fue comprometido mediante el diseño de una estrategia nacional para la movilización de financiamiento, la que debería estar lista para 2024, y que debiera trazar la ruta para cerrar la brecha de financiamiento al 2050, según está comprometido”, detalló Rodrigo Catalán, director de Conservación de WWF Chile.

Otros puntos de la NDC reforzada son la reducción de las emisiones de metano al 2025, asociadas principalmente a residuos y agricultura; y también introduce el concepto de Transición Socio Ecológica Justa, que fortalece el llamado Pilar Social que consideraba previamente, un aspecto muy valorado también por WWF Chile.

Constanza Cabrera