COP15 logró un histórico acuerdo que estableció proteger en un 30% la biodiversidad del planeta para el año 2030

“Se aprueba el acuerdo”, señaló entre aplausos el presidente de la instancia, Huang Runqiu. El acuerdo de Kunming-Montreal, establece cuatro metas en 2050 y veintitrés objetivos para el año 2030. Se espera que en ocho años, el 30% de las áreas terrestres y marítimas del mundo estén protegidas.
La Conferencia sobre Diversidad Biológica de las Naciones Unidas, COP15, convocó a 196 países de todo el mundo para acordar un nuevo pacto mundial que proteja la diversidad biológica, entre el 7 al 19 de diciembre en Montreal, Canadá.
“Se aprueba el acuerdo”, señaló entre aplausos el ministro de Medio Ambiente de China y presidente de la instancia, Huang Runqiu, durante la madrugada de este lunes. El acuerdo de Kunming-Montreal, establece, entre otras deliberaciones, proteger para el año 2030 al menos el 30% de la superficie del planeta y así lograr preservar la biodiversidad.
El texto final plantea cuatro metas en 2050 y veintitrés objetivos para el año 2030. Se espera que en ocho años, el 30% de las áreas terrestres y marítimas del mundo estén protegidas, ya que solo el 17 % de la tierra y 10 % de las áreas marinas se encuentran preservadas en la actualidad.
“Este acuerdo es una esperanza y una muestra de que la mayoría de los países queremos hacer las cosas bien”, aseguró a EFE la ministra de Medio Ambiente de Chile, Maisa Rojas. Por su parte, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, celebró el acuerdo final de la COP15 y expresó a través de redes sociales que “por fin comenzamos a cerrar un pacto de paz con la naturaleza”.
El pacto propone proveer “al menos 20.000 millones de dólares” en ayuda internacional anual para la biodiversidad para 2025 y “al menos 30.000 millones para 2030”. Además, se incluyen metas para proteger humedales y selvas tropical y reconocer los derechos de pueblos indígenas, quienes cuidan el 80 % de la biodiversidad de la Tierra.
De acuerdo a France 24, para no repetir los errores que ocurrieron con las metas Aichi, los países adoptaron un mecanismo común de planificación y seguimiento, que tendrá una posible revisión de las estrategias nacionales.
Los representantes de Camerún, Uganda e incluso la República Democrática del Congo, según Climate Home News, se declararon inconformes con la aprobación del texto en estos términos.