Científicos sugieren enfriar el planeta con nubes blancas para disminuir las altas temperaturas extremas

Isabel Hodge 15-09-2021
pexels-pixabay-53594.jpg

El equipo internacional pretende usar la tecnología del MCB para crear nubes mucho más blancas y brillantes capaces de reflejar al espacio los rayos solares y poder enfriar la atmósfera de nuestro planeta.


Los científicos están agotando sus mentes para conseguir nuevas ideas para mitigar el calentamiento climático: desde la implementación de una mega planta de absorción de CO2, hasta cubrir glaciares. Ahora, un equipo de científicos atmosféricos propone crear nubes muchísimo más blancas para que disminuya la temperatura.

La idea, liderada por la Universidad de Washington, el Centro de Investigación de Palo Alto (PARC) y la Biblioteca Nacional del Noreste del Pacífico -todos en Estados Unidos-, se centra en la geoingeniería llamada “brillo de nubes marinas”, las cuales  al ser más blancas y brillantes, son capaces de reflejar más luz solar de regreso al espacio y, en teoría, poder enfriar nuestro planeta.

La iniciativa, llamada Proyecto Marine Cloud Brightening (MCB), posee un proceso de investigación que consta de tres fases, las cuales están centradas en desarrollar esta tecnología de aspersión que permite enviar partículas microscópicas de agua del mar al cielo para “iluminar” a las nubes bajas. Según indica un comunicado de la U. de Washington, cada etapa será inspeccionada por autoridades independientes.

En el caso de tener éxito en sus pruebas y que la tecnología no dañe a la atmósfera, podría representar una gran arma que permitiría a la humanidad ganar tiempo y poder salvar al planeta de esta emergencia climática.

Sin embargo, para algunos expertos este ambicioso plan no es nada más que una solución parche, ya que las autoridades mundiales deben reducir drásticamente el consumo y las emisiones de combustibles fósiles, según consigna Interesting Engieering.

El experimento fue descrito en un estudio publicado en la revista European Geosciences Union (EGU) en 2018.