Científicos crean una micropartícula para proteger a las abejas de los insecticidas

Esta innovadora técnica resguarda la vida de las abejas en un 100%, ya que descompone y desintoxica a estos animales desde su intestino medio, que se ven afectados tras exponerse a los tóxicos químicos con los que protegen el jardín.
Desde 2016, la Unión Europea (UE) prohibió el uso de los insecticidas como neonicotinoides debido a que esta sustancia química afecta a las abejas de diferentes maneras:
- Las deja sin energía
- Interrumpe su ciclo de sueño
- Las puede dejar inmóviles
- Hambrientas
- En el peor de los casos, provoca su muerte
Ahora, para ayudar a estos insectos contra estos pesticidas se creó una micropartícula del tamaño del polen que contiene enzimas capaces de descomponer y desintoxicar por completo estos químicos.
El equipo de científicos de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, explican en su nuevo estudio -publicado en Nature Food- que esta micropartícula se puede mezclar en el polen o incluso en agua azucarada para que las abejas se alimenten de ella, mientras viajan de manera segura hasta su intestino medio con el objetivo de descomponer y desintoxicar los organofosforados (químicos tóxicos presente el insecticidas).
Experimento en laboratorio
Se realizaron dos experimentos para comprobar su eficacia:
- In vitro
- Abejas vivas divididas en dos grupos: el primero, fueron alimentadas con pesticida organofosforado y las micropartículas. En cambio, el segundo solo se le administró pesticida organofosforado
Allí demostraron que las abejas del primer grupo obtuvieron una tasa de supervivencia de un 100%, mientras que las abejas del segundo grupo murieron los días posteriores.
“Esta es una solución escalable y de bajo costo que esperamos sea un primer paso para abordar el problema de la toxicidad de los insecticidas y contribuir a la protección de los polinizadores controlados”, señaló Minglin Ma, autor principal del estudio.
Es importante proteger a estos polinizadores naturales, quienes debido a su pérdida de hábitat, sequía y el uso de insecticidas y/o pesticidas para proteger a los cultivos, están contribuyendo a la disminución de su población.