Científicos descubren proteínas esenciales para la creación de fungicidas ecofriendly

Explican que el uso de vesículas extracelulares que transportan ARN pequeño entre sus células representa una ventaja en cuanto a la creación de fungicidas ecológicos sobre los convencionales. Indican que al ser amigables con el medio ambiente, cuando se degradan con el tiempo no dejan residuos tóxicos en el suelo.
Una nueva investigación realizada por genetistas revela un paso esencial en la búsqueda para crear fungicidas más ecológicos que puedan proteger los cultivos.
Durante décadas los científicos saben que las células biológicas fabrican diminutas estructuras redondas llamadas vesículas extracelulares.
Sin embargo, su papel fundamental en la comunicación entre los microorganismos invasores y sus huéspedes se reconoció recientemente.
La genetista de UC Riverside, Hailing Jin, explicó que con su equipo encontraron que las plantas usan las vesículas para lanzar moléculas de ARN contra los hongos invasores, de esa manera suprimen los genes que hace que los hongos se vuelvan peligrosos.
“Estas vesículas transportan pequeños ARN entre las células, como pequeños caballos de Troya con armas escondidas en su interior. Pueden silenciar la expresión de genes de hongos patógenos” comentó Jin, profesora de genética y presidente de Cy Mouradick en el Departamento de Patología Vegetal y Microbiología.
El equipo explica que el uso de estas vesículas extracelulares y pequeños ARN representan varias ventajas sobre los fungicidas convencionales.
Esto porque son más ecológicos, ya que son similares a los productos naturales. Pero con la diferencia que al degradarse con el tiempo, no dejará residuos tóxicos en el suelo.
Para ello identificaron varias proteínas (Argonaute 1, helicasas de ARN y anexinas) que funcionan como agente aglutinante, ayudando a seleccionar y cargar ARN pequeño en las vesículas.
El estudio fue publicado en la revista Nature Plants.