Científicos aseguran que se aproxima una inundación mundial de las zonas costeras

Los investigadores de la Universidad de Melbourne, aseguran que de no combatir las emisiones de gases invernadero, para el 2100 el 4% de las zonas costeras estarán cubiertas de agua.
El peligroso aumento del nivel de nuestros mares está empujando corrientes, olas y tormentas hacia el interior de nuestras costas; tanto así que un grupo de especialistas predijo que enormes trozos de tierra quedarán regularmente llenos de agua.
La investigación descubrió que si fallamos en reducir la cantidad de emisiones de gases invernadero globales, para el 2100 hundimiento de las zonas costeras del mundo incrementará en un 50%.
“Estamos tratando de entender la magnitud de los impactos de escala global que tendrá el alza de los mares en las zonas costeras“, aseguró Ian Young, ingeniero de la Universidad de Melbourne Australia, quien participó en el estudio a la CNBC.
“Globalmente, necesitamos entender que diferentes cambios de esta naturaleza ocurrirán hacia el 2100 y tenemos que comenzar a planear cómo responderemos”, agregó Young.
Con 600 millones de personas viviendo en las líneas costeras de menos 10 metros sobre el nivel del mar, incluso un pequeño aumento en los niveles del mar dejaría a poblaciones, hogares e infraestructura completas a merced del agua.
El estudio asegura además que 287 millones de personas (cerca del 4% de la población mundial) podrían ser afectadas por las inundaciones costeras.
En términos económicos, este escenario amenaza bienes evaluados en US$14 trillones, o 20% del ingreso per cápita global. Se espera que gran parte de este daño se provoque por el aumento de marejadas y tormentas.
“Aunque el aumento promedio de los niveles del mar está subiendo ocurriendo relativamente despacio, descubrimos que estos medios de inundación alternativos, como precipitaciones por tormentas y olas marinas podrían volverse mucho más frecuentes e intensos“, concluyó Ebru Kirezco, ingeniero infrastructural de la Universidad de Melbourne al New York Times.