Científica chilena descubre que el cambio climático está provocando que un peligroso insecto emigre a otras regiones

Isabel Hodge 20-10-2022
image-6-1.png

La académica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, Carezza Botto, revela en su artículo que la vinchuca -transmisora del Mal de Chagas- se encuentra modificando su rango geográfico, habitando desde la Región de Arica y Parinacota hasta la Región de O’Higgins.


Investigaciones nos han revelado cómo el cambio climático está afectando la forma en que vivimos. Desde exacerbar los fenómenos meteorológicos, volviéndolos más potentes, hasta irrumpir y perjudicar el ecosistema que co-habitamos con otras especies. 

En esta línea, la científica chilena y académica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, Carezza Botto, se encuentra estudiando hace más de 20 años al parásito Trypanosoma cruzi, uno que vive en los insectos vinchuca.

Este protozoo es capaz de habitar en una gran variedad de mamíferos como:

  • Roedores
  • Vacas
  • Ovejas
  • Llamas
  • Zorros
  • Yaca
  • Murciélagos
  • Perros
  • Gatos
  • Conejos
  • Vicuñas
  • Caballos

Durante su estudio de campo, si bien identificó su infección a animales como una lagartija, también descubrió un factor de incidencia en el que demuestra cómo el cambio climático está provocando que cambien de hábitat. 

Distribuidas en zonas áridas, semiáridas y mediterráneas del país, detallan en la investigación publicada en Parasites & Vectors que ahora están presentes desde la región de Arica y Parinacota hasta la Región de O’Higgins.

“Modelamos con cuatro escenarios de cambio climático, que incluyen desde el más pesimista al menos pesimista. En ellos vimos que la Mepraia spinolai, que es la vinchuca más abundante en Chile en el ambiente silvestre, se puede extender fácilmente hasta la Región del Maule o norte de la Región del Biobío”, detalló.

¿Qué es el Mal de Chagas?

Conocida como tripanosomiasis americana, el Mal de Chagas es una enfermedad endémica transmitida por vectores que afectan entre 6 a 8 millones de personas en el mundo, causando la muerte de 12 mil al año. 

Más de 150 especies de mamíferos silvestres se encuentran infectados naturalmente, pero este protozoo es muy ágil al momento de evadir el sistema inmune.

Una vez que uno se contagia con el Mal de Changas, el protozoo entra al torrente sanguíneo y llega a colonizar órganos, el corazón, el esófago, el colon y el tracto digestivo.

“Ahí se empieza a multiplicar dentro de los órganos y se provocan los megasíndromes”, detalla la investigadora. Una vez infectados, es capaz de provocar arritmias, alteración de la musculatura y el colon se hincha, entre otros efectos.

Lee el estudio a continuación: