Preocupante cifra: Chile ocupa la posición 42 entre los países con más contaminación del aire

Futuro 360 20-03-2021
A_UNO_1196436.jpg

Santiago ocupa la posición 26 y el país la número 42 en un prestigioso ranking de contaminación medio ambiental, enfocado a la polución del aire. Ahora, un innovador proyecto satelital medirá el impacto de este problema y también nos podría ayudar a reducirlo.


Nueva Deli fue catalogada como la capital más contaminada del mundo, según lo señalado por un prestigioso ranking internacional en el que nuestro país su ubicó en el lugar número 42 como los países que más sufren debido a este problema.

Por su parte, Santiago ocupa el puesto 26 dentro de las capitales más afectadas por el la polución aérea. A pesar de las voces que creían que el confinamiento disminuiría estos índices, Héctor Jorquera, experto en calidad del aire sostuvo que esta baja “fue completa solo en períodos breves entre marzo y mayo”.

La mala calidad del aire también afecta a otras regiones de Chile. Según el ranking de IQair, Coyhaique, Padre Las Casas, Nacimiento y Rancagua son las cuatro ciudades chilenas que se encuentran dentro de las más contaminadas de toda Latinoamérica.

En las ciudades del sur se usa muchísima leña y, por otra parte, las viviendas son de mala calidad térmica, sobre todo las hechas antes del año 2000. Por ejemplo, en Valdivia, la gente ocupa 4 veces más energía que en EE.UU. o en Europa justamente por la mala calidad de la vivienda”, recalcó Jorquera.

Frente a esta problemática, uno de sus principales aliados está el espacio, donde una herramienta podría ayudar a combatir este histórico problema usando satélites, los que, según Carlos Jerez, director de Data Observatory, “ayudan a generar predicciones y mayor control de esta información”.

Jerez detalló que estos datos permiten, a su vez, “la libre disposición de ellos para que otros grupos cotejen, analicen y profundicen en esos análisis”. Data Observatory de CSIRO Chile es una tecnología que permite este estudio, el cual puede complementar las estaciones de monitoreo tradicionales, con una entrega de datos muchos más precisa y ágil.

Puede ser una especie de filtro de evaluación de la calidad de las mediciones de les estaciones en terreno y le puede permitir a las autoridades validar esta información”, manifestó a Desafío Tierra Orlando Jiménez, director ejecutivo de CSIRO Chile.

Los datos recolectados serán utilizados por 34 agencias espaciales internacionales, entre ellas se encuentra la NASA, la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (JAXA), permitiendo al país administrar una plataforma mundial de este tipo de datos, en este caso, para un problema que hasta ahora sigue sin solución.