Pdte. Boric firma acuerdo para aprobar tratado de Escazú: “La vida no puede esperar”

La ratificación deberá ahora ser tramitada en el Congreso para su completa aprobación, pero la firma marca un gran cambio y avance en materia medio ambiental.
El presidente Gabriel Boric hizo historia esta mañana en el marco medioambiental: Chile finalmente volverá a ser parte del Tratado de Escazú.
De esta forma, Chile se adherirá a este tratado que no ha estado exento de controversias.
El mandatario firmó la incorporación junto a las ministras de Relaciones Exteriores, Antonia Urrejola, y de Medio Ambiente, Maisa Rojas, en el Patio de Los Naranjos, en el Palacio de la Moneda.
“Nos hemos demorado más de la cuenta en firmar este acuerdo. (…). Hoy enmendamos eso y queremos instar al Congreso a que aprobemos esto con rapidez, porque la vida no puede esperar”, manifestó.
El Acuerdo de Escazú fue impulsado por Chile durante el segundo gobierno de la ex presidenta Michelle Bachelet, junto a Costa Rica, y tiene como objetivo incluir disposiciones sobre los defensores de los derechos humanos en asuntos ambientales.
De una manera sin precedentes, países de América Latina y el Caribe reforzarán su cooperación para avanzar hacia un acceso oportuno sobre la información de proyectos que puedan afectar los territorios. Así también, contempla la participación ciudadana y una justicia social.
Sin embargo, el ex presidente Sebastian Pieñera decidió no firmarlo, ya que era considerado como “inconveniente” para las pretensiones nacionales.
En relación a los acuerdos que asumió Chile tras la COP26, su decisión fue ampliamente criticada. Ahora, finalmente, cumpliendo con su promesa de campaña, el presidente Boric da vuelta la página y se firma oficialmente el acuerdo.
La ministra Rojas manifestó durante el evento que “los costos de inacción son mucho más altos que los de la acción. (…). Nos encontramos ante la peor crisis ecológica de la historia y requerimos enfrentarla en forma conjunta”.
Esta firma no pone al país inmediatamente de vuelta en el acuerdo: la decisión deberá tramitarse en el Congreso, pero esto ya representa un gran avance en materia medio ambiental.