La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños presenta su primera declaración conjunta sobre la crisis climática

El subsecretario de Medio Ambiente de Chile, Maximiliano Proaño, destacó la presentación de este documento: “Esperamos que sea el inicio de una coordinación cada vez más fuerte entre nuestros países”.
Autoridades de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) presentaron en la COP27 la primera Declaración Conjunta sobre el cambio climático.
Representantes de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Panamá y República Dominicana fueron los responsables de dar a conocer este documento que entrega una vía hacia una posición climática común para Latinoamérica y el Caribe.
“Esperamos que sea el inicio de una coordinación cada vez más fuerte entre nuestros países”, destacó el subsecretario de Medio Ambiente de Chile, Maximiliano Proaño.
Esta Declaración Conjunta posee 13 puntos que abordan, por ejemplo, una preocupación por las significativas brechas en materia de ambición y acción climática para alcanzar los Acuerdos de París.
También se aborda la mitigación, adaptación y el financiamiento. Puntos que fueron respaldados con un estudio preliminar desarrollado por CEPAL respecto a los requerimientos de inversión para cumplir con las contribuciones nacionalmente determinadas (NDC) de los países de la región.
“Una agenda común para enfrentar el cambio climático es clave para la región, no contar con ella nos hace actuar en forma fragmentaria y con menos impacto, sobre todo en las mesas de negociación. Además, podría favorecer el acceso a más beneficios en tecnología, innovación y recursos financieros en torno al debate climático”, declaró la coordinadora de Políticas para América Latina y el Caribe de WWF, María Inés Rivadeneria.