Bosques de Valdivia: Nuevos proyectos buscan recuperar los oficios ancestrales

Futuro 360 07-09-2021
A_UNO_1180181.jpg

Diversos saberes que fueron descuidados vuelven a resurgir de la mano de iniciativas como el Programa Bosque Abierto, el cual también busca proteger la biodiversidad y promover el consumo de alimentos locales.


Extensa es la naturaleza que rodea a Valdivia, ubicada en la región de Los Lagos. Sectores con un alto grado de conservación abrazan esta ciudad que mira con ansias la carbono neutralidad.

En el cerro más alto de la Cordillera de la Costa se encuentra el Parque Oncol. La selva valdiviana es una fuente inagotable de vida, no solo para las especies que en ella habitan, sino que también para los humanos.

Pascual Alba es una de las personas que trabaja en este lugar y su misión es informar qué se puede comer y beber en el bosque. Su labor es parte de los esfuerzos que se hacen en la ciudad por recuperar oficios ancestrales, al mismo tiempo que se protege la biodiversidad.

Conocimientos como los de Alba, quien es jefe de recolectores del Programa Bosque Abierto, se transmiten de generación en generación. Si bien estos saberes fueron descuidados por un tiempo, ahora vuelven a resurgir de la mano de innovadoras iniciativas.

En el bosque valdiviano hay alimentos como las avellanas que están literalmente repartidas por el suelo y son una fuente de minerales como el calcio, fósforo y magnesio. También hay hongos, frutos y plantas con infinitas propiedades y sabores.

Las materias primas recolectadas en el Parque Oncol son transformadas en la casa de huéspedes del parque. “El bosque tiene un amplio porcentaje de productos comestibles, lo que pasa es que la gente no los conoce”, sostuvo Tania Maldonado, cocinera del recinto.

Bebidas con Maqui o infusiones de copihue con solo algunas de las delicias que se pueden consumir. Otras de las especialidades de este lugar son las sopas hechas con los distintos tipos de hongos del bosque, los que se deshidratan para utilizarlos durante todo el año.

Comer alimentos del bosque o locales no aporta solo a la salud, ya que también ayuda al medio ambiente. “Consumir productos locales tiene un impacto positivo en la mitigación de nuestra huella de carbono“, afirmó Daniela Saeig del Programa Despensa Silvestre.