Así es el biocombustible hecho con desechos de comida rápida y baterías de litio

Futuro 360 22-07-2020
noutbuk-ekran-eda-fastfud-gamburger-khot-dog-fon.jpg

Investigadores brasileños lograron usar el desperdicio de las baterías como un catalizador, transformando el aceite de la comida rápida en un potente biodiesel. Los expertos tras el experimento, esperan que esto despierte interés en el correcto tratamiento de los desperdicios alimenticios y tecnológicos.


VIDEO RELACIONADO – Caída del precio del petróleo – (01:04) 

¿Qué pasaría si la grasa de un local de comida rápida, se pudiera transformar en combustible verde y sustentable utilizando sólo el desperdicio de la batería de computadores averiados? Suena surreal, pero está basado en ciencia.

Científicos idearon una nueva forma de crear biocombustible usando estos desperdicios comunes, lo que podría reducir las emisiones del petróleo y promover el reciclaje de estos dañinos materiales. 

En la investigación publicada en Journal of Renewable and Sustainable Energy, investigadores proponen un nuevo acercamiento para la creación de biocombustible, que podría terminar el ciclo del desperdicio de las miles de baterías de litio y comida al unísono. 

Aunque estas baterías son sinónimo de tecnologías tales como autos eléctricos y smartphones, cuentan con una vida útil limitada antes de comenzar a degradarse internamente. Como las compañías tecnológicas tratan de vender altas cantidades de productos, esto se convertiría en una gran cantidad de desperdicios (de no ser manejados correctamente). 

¿Cómo funciona?

Se recolectaron aceite de diferentes locales de comida, lo filtraron y luego le agregaron metanol para hacer que la fórmula fuese más efectiva, subiendo así su rendimiento. A ello y usando un proceso químico llamado transesterificación, los científicos experimentaron usando litio para catalizar la grasa obtenida. 

Gilberto Maia de Brito, principal autor del texto e ingeniero medioambiental de la Universidad Federal de Espírito Santo en Brasil, aseguró en un comunicado que esta es la primera vez, que el litio se ha utilizado con estos fines. 

“Los resultados conseguidos hacen posible expandir el uso de nuevos tipos de catalizadores metálicos a un nivel más alto, como el litio, aplicado a la producción de biodiesel. Antes, en práctica, estos procesos estaban restringidos sólo al hidróxido de sodio y al hidróxido de potasio“, aseguró Maia de Brito según Inverse.

La reacción química utilizó al litio como un catalizador para transformar a la mezcla de metanol y aceite en una solución de biodiesel y glicerol.

Cuando indagaron en la composición del biocombustible, se descubrió que la reacción creó una solución del 90% de efectividad en comparación a otros combustibles verdes estándar. 

“Quedamos sorprendidos con los positivos resultados. La rápida fase de separación y las propiedades químicas y físicas del biodiesel obtenido producto del litio también fueron sorprendentes”, concluyó Maia de Brito.