América Latina registra un 94% de pérdida de biodiversidad

La región presenta la mayor pérdida de especies desde 1970, pero ¿por qué es tan importante preservar la biodiversidad? Descúbrelo en Futuro 360.
Mamíferos, aves, anfibios, reptiles y peces, están experimentando una disminución de un 68% en promedio. Para América Latina el resultado es aún más impactante con una reducción del 94% en un periodo comprendido entre 1970 y 2016.
Así lo reveló el último Informe planeta vivo, que mide la abundancia de casi 21 mil poblaciones de especies. “La naturaleza está siendo transformada y destruida a una velocidad sin precedentes en la historia, con un costo muy alto para el bienestar del planeta y de la humanidad. La pérdida de biodiversidad es un auténtico reto para la economía, el desarrollo y la seguridad global”, señaló Roberto Troya, Director Regional de WWF para América Latina y el Caribe en un comunicado de prensa.
“La biodiversidad desempeña un papel crucial para el aprovisionamiento de comida, fibra, agua, energía, medicinas y otras materias primas, por lo que resulta clave para la regulación de nuestro clima, calidad del agua, contaminación, servicios de polinización, control de inundaciones y de grandes mareas“, se lee en el documento.
Algunas explicaciones sobre este fenómeno
De acuerdo al documento, en América Latina y el Caribe la pérdida de biodiversidad se debe en un 51.2% a los cambios de uso de suelo, incluyendo la pérdida de hábitat y la degradación. Es decir, esto implica la modificación del medio en donde vive una especie “por remoción completa, fragmentación o reducción de la calidad del hábitat clave”.
Créditos: WWF
Los cambios comunes son causados por la agricultura, la infraestructura, el crecimiento urbano, la producción de energía y la minería, además de la fragmentación de ríos, arroyos y la extracción de agua son amenazas comunes.
En Europa y Asia Central la pérdida de las 21 mil especies estudiadas ha sido del 24%. Por otro lado en Norteamérica es del 33%, en África del 65% y en Asia-Pacífico de un 45%.