Amazonía brasileña registró más de 2.300 focos de incendio solo en el mes de junio

Futuro 360 01-07-2021
cnn-brasil-incendios-2-e1566372134197-740x430.jpg

Los expertos detallaron que desde el 2007 no se registraba esa cantidad de incendios durante junio. “Este récord no es una sorpresa considerando la continuidad de la política medioambiental”, comentó Greenpeace.


Diversas son las amenazas a las que se ha visto enfrentada la Amazonía brasileña, especialmente durante el último tiempo. Ahora, el Instituto Nacional de Investigación Espacial (Inpe) reveló que, solo durante el mes de junio, registró más de 2.300 focos de incendio.

Los especialistas internacionales detallaron que esto representa un incremento del 2,6% respecto al mismo periodo en el 2020. En su reporte, el equipo detalló que desde el 2007 que no se registraba esta cantidad de incendios durante el mes de julio.

De acuerdo con los ambientalistas, las nuevas cifras reflejan una tendencia durante los últimos años, especialmente luego de que Jair Bolsonaro asumiera la presidencia de Brasil. El mandatario debilitó las restricciones medioambientales y ha promovido la apertura comercial de la Amazonía.

El informe fue publicado a pocos días de que el Gobierno de Bolsonaro publicara un decreto que suspende por 120 días el uso de fuego en esta área debido al inicio de la época de sequía. La resolución implica el envío de Fuerzas Armadas a la región para combatir la deforestación y los incendios.

Sin embargo, esta última medida ha sido criticada por organizaciones ambientalistas. “El récord de junio no es una sorpresa, considerando la continuidad de la política medioambiental y la insistencia en utilizar una herramienta cara como es el envío de tropas militares, la cual fue ineficaz los últimos dos años”, denunció Greenpeace.

Los expertos y ecologistas advierten que la situación podría empeorar más, especialmente durante los meses de agosto y septiembre. “El aumento de los focos de incendio (…) es fruto de las acciones directas que incentivan la ilegalidad y debilitan los órganos de control”, recalcó el Instituto Socioambiental (ISA), según consignó AFP.