Comisión Ballenera Internacional emitió una “alerta de extinción” sobre la vaquita marina

Una de las principales razones de disminución se debe a que los pescadores utilizan redes de enmalle, que se usa para la caza ilegal de peces totoaba, que se venden en el mercado negro chino.
La Comisión Ballenera Internacional (IWC, por sus siglas en inglés) emitió la primera alerta de extinción en sus 70 años de historia, para impulsar la acción para ayudar al mamífero marino más pequeño y en mayor peligro de nuestro planeta.
Se trata de la vaquita marina, escurridiza y tímida, se aleja si advierte la presencia de barcos. Es endémica del Golfo de California o mar de Cortés, lo que quiere decir que solo vive en esa zona.
“Queríamos, con la alerta de extinción, enviar el mensaje a una audiencia más amplia y que todos entendieran cuán serio es esto”, señaló a The Guardian la Dra. Lindsay Porter, vicepresidenta del comité científico de IWC. Se estima que solo quedan 10 vaquitas en el mundo.
Una de las principales razones de disminución se debe a que los pescadores utilizan redes de enmalle, que se usa para la caza ilegal de peces totoaba, que se venden en el mercado negro chino.
Por ello, IWC pide una prohibición del 100% de la pesca con redes de enmalle. Las vaquitas se reproducen cada dos años o más y la gestación tiene una duración de entre 10 y 11 meses.
“Si esto no sucede ahora, será demasiado tarde”, sostienen desde la organización en un comunicado.
Vaquita marina.