Investigación reveló que la actividad humana influye en las precipitaciones extremas producidas globalmente

Los científicos de la UCLA llegaron a esta conclusión luego de analizar los registros climáticos mundiales. “Es vital identificar los cambios causados por la acción humana (…) ya que nos permite gestionar los recursos hídricos y planificar medidas de adaptación”, recalcó el autor principal.
Durante estos últimos años, diversos países alrededor del mundo han experimentado eventos de precipitación extrema, los cuales han causado inundaciones y deslizamientos de tierra. Expertos estadounidenses revelaron a uno de los principales culpables tras este fenómeno: los humanos.
Los especialistas de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) detallaron que la actividad humana, con acciones como la emisión de gases de efecto invernadero y el cambio del uso de la tierra, es un factor clave que propicia la aparición de estos eventos.
Para llegar a estos resultados se analizaron los registros climáticos globales con el propósito de examinar si la influencia antropogénica afectó las precipitaciones extremas. El equipo recurrió al aprendizaje automático para crear un conjunto de datos a nivel mundial, no solo a escala regional.
“Es vital identificar los cambios (en los patrones de precipitación) causados por la acción humana (…) Nos permite gestionar los recursos hídricos y planificar medidas de adaptación frente a las alteraciones causadas por el cambio climático”, detalló el investigador Gavin Madakumbura, según consignó The Guardian.
Esta nueva investigación se suma al llamado de miles de científicos que han estado advirtiendo que el aumento de las temperaturas globales conducirá a precipitaciones aún peores, ya que el aire caliente retiene más vapor de agua en la atmósfera, alimentando las tormentas.
“Ya estamos observando un calentamiento de 1,2 ° C en comparación con los niveles preindustriales (…) Si esto sigue aumentando, tendremos episodios más intensos de precipitaciones, pero también eventos de sequía extrema“, añadió el Dr. Sihan Li, investigador asociado de la Universidad de Oxford.