131 solo este año: Muerte de ballenas jorobadas en Brasil rompe nuevo récord

Los expertos detallaron que una gran cantidad de estos animales mueren en el mar y son llevados por la corriente hasta la playa. “Hay especímenes que fallecen por causas naturales, pero también por actividades humanas”, manifestó Milton Marcondes, coordinador de investigaciones del Proyecto Ballena Yubarte.
Diferentes medidas adoptadas hace algunas décadas lograron salvar a las ballenas jorobadas de la extinción. Sin embargo, en Brasil, la mortalidad de estos animales nuevamente está empezando a aumentar.
La organización sin fines de lucro Proyecto Ballena Yubarte, que actúa en Brasil desde 1988, reveló que, hasta la fecha, 131 ballenas jorobadas han encallado en variadas playas del país sudamericano.
Los expertos detallaron que una gran cantidad de estos animales mueren en el mar y son llevados por la corriente hasta la costa. Algunos especímenes llegan con vida a las playas donde a veces con la ayuda humana logran salvarse, pero usualmente fallecen.
“Hay un aumento de casos y esta tendencia se da porque es una población que está creciendo. Hay ballenas que mueren por causas naturales, pero también por actividades humanas”, manifestó a EFE Milton Marcondes, coordinador de investigaciones de la ONG.
Marcondes sostuvo que estos grandes mamíferos quedan atrapados en redes de pesca, comen desechos presentes en el océano o son atropellados por embarcaciones. La mayoría de las muertes ocurrieron en el estado de Santa Catarina (42) y en Sao Paulo (36).
Nuevos culpables
Algunos estudios han señalado que las muertes de este 2021 podrían deberse a la escasez de Krill causada por el cambio climático. Los cetáceos habitualmente se alimentan de estos pequeños crustáceos antes de emprender su migración anual hacia aguas más cálidas para reproducirse.
Al igual que este año, la mortalidad de ballenas se ha “salido del patrón” en 2010, 2017 y 2018, años en los que también se ha registrado una disminución de krill. Esto explicaría por qué los animales encontrados usualmente están muy delgados y son jóvenes.