127 países están avanzando en regulaciones para reducir los plásticos de un solo uso

Constanza Cabrera 30-03-2022
pexels-catherine-sheila-2409022.jpg

Casos de regulaciones públicas, estrategias institucionales y cambios de comportamiento del consumidor que apuntan a reducir y minimizar el uso de plásticos descartables de manera sistémica.


El impacto que generan los plásticos descartables sobre el ambiente, sumado a las cifras de producción de estos y su mala gestión, han puesto sobre la mesa la gran necesidad de reducir el uso que se hace de los mismos.

Esto representa un enorme desafío para gobiernos, empresas e individuos. Sin embargo, hay cada vez más, casos de regulaciones públicas, estrategias institucionales y cambios de comportamiento del consumidor que apuntan a reducir y minimizar el uso de plásticos descartables de manera sistémica.

En la actualidad, 127 países del mundo están avanzando en regulaciones que incentiven la reducción de plásticos de un solo uso, ya sea mediante su prohibición, gravamen (multas), o refuerzo de su reciclaje, señala la organización Unplastify, en base a las últimas cifras del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

¿Qué pasa en Chile?

El el pasado 13 de febrero entró en vigencia ley 21.368, conocida como la Ley de Plásticos. La fiscalización de la política pública quedará en manos de los municipios, entidades que deberán educar a la población mediante el cobro de multas.

La medida tiene por objetivo proteger el medio ambiente y disminuir la generación de residuos. En este contexto, uno de los principales involucrados será el sector gastronómico, que deberá eliminar todo tipo de plástico desechable

Tania Rheinen, directora de comunicaciones de Oceana Chile, sostuvo que esta legislación nace a partir de diferentes estudios realizados por Oceana junto a otras organizaciones

“Hicimos un informe para evaluar cuál era la situación de los plásticos en general”, dijo en conversación con CNN Chile.

Esta es una de las normativas  más ambiciosas del mundo por el tremendo impacto que tendrá en el medio ambiente y en la sociedad.

Constanza Cabrera