Peligrosos y silenciosos: “Supercontagiadores”, los portadores del coronavirus que mantiene en alerta a la medicina

Futuro 360 25-05-2020
hypatia-h_7deea6246ca6691e5ac630bfa88946a6-h_1ef99bea92a30e616b3a077e8aa22f9f.jpg

Incluso antes de presentar síntomas, o en ausencia de ellos, una persona podría desencadenar la infección de cientos de otras. Estos casos se presentan mayormente en lugares cerrados, donde varios individuos entran en contacto. Expertos llaman a cumplir las recomendaciones preventivas para no seguir aumentando las cifras de COVID- 19 en el mundo.


¿De qué se trata? Básicamente de individuos infectados con el virus SARS-CoV-2 y que lo transmiten a muchas personas más. Al menos, más de lo común.

A los virus se les asigna un número de reproducción (R0), es decir, la capacidad de una persona de contagiar a otra. En el caso del patógeno que causa la enfermedad del COVID-19, se estima que esa cifra es de dos o tres.

Sin embargo, el R0 es solo un promedio. Por eso, pueden existir pacientes que terminan por infectar a un número muy alto de contactos directos.

“Muchas veces ocurre que ese promedio se da porque algunos pocos, contagian a muchos. Y hay muchos, que contagian a casi nadie”, explica en conversación Nicole Tischler, viróloga de la Fundación Ciencia & Vida y miembro asesor de la Sociedad de Microbiología de Chile.

“El concepto de supercontagiadores nace desde la epidemiología de la observación de las enfermedades infecciosas, donde tú asumes que hay algunas personas que contagian a más personas que otras. En algunas epidemias se ha visto que pocas personas contagian a muchas, y que es un porcentaje pequeño, los más responsable (de la propagación)”, agrega Lorena Tapia, pediatra y viróloga del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

Hace algunos días, la revista “Science” analizó el concepto junto a Gabriel Leung, Modelador de la Universidad de Hong Kong y Adam Kucharski, analista matemático en enfermedades infecciosas en la London School of Hygiene Tropical Medicine.

En el artículo, Kucharski destaca: “Probablemente el 10% de los casos, conducen al 80% de la propagación”.

La publicación mostró también algunos ejemplos específicos, como el del coro de una iglesia en Washington. Ahí, más de 60 personas compartieron durante una jornada de actividades, sin saber que uno de los cantantes tenía el coronavirus. Tres semanas después, 53 compañeros contrajeron COVID-19, falleciendo dos de ellos.

También es conocido el caso de la denominada “paciente 31” de Corea del Sur. La mujer contagió a más de mil personas, luego de asistir a ceremonias religiosas, un matrimonio, una junta con amigos, un funeral y algunos centros de salud.

Siguiendo esa lógica, la serie de fiestas clandestinas descubiertas en Santiago y otras regiones, así como también las iglesias que se han reunido a pesar de las prohibiciones o el “gimnasio clandestino” en Reñaca, podrían ser perfectamente un caldo de cultivo para supercontagios masivos en Chile.

“Estar en ambientes cerrados o en lugares con poca ventilación favorece la transmisión de virus respiratorios”, explica Tapia.

Por su parte, Tischler agrega: “Más allá de lo biológico, hay un factor social que se traduce en cuántos contactos tiene esa persona con otras personas, y el comportamiento que va a tener en movilizarse e ir a lugares de gran concentración”.

Pero no solo del comportamiento social depende la aparición de un supercontagiador. Una de las principales problemáticas está dada por los asintomáticos, que, de forma involuntaria, mantienen la propagación elevada en la población.

“Muchas veces un supercontagiador es una persona que tiene síntomas leves, que no se da cuenta que está infectado y, por tanto, no toma las medidas”, asegura la viróloga de la Fundación Ciencia & Vida.

¿Qué hacer para no aumentar esta categoría? Seguir con recelo las recomendaciones sanitarias vigentes “Distanciamiento social, uso de mascarillas, lavado de manos. Si uno va a entrar a lugares cerrados, usar mascarillas. Tener el distanciamiento necesario, no tocar a las personas. Lo importante en este minuto, mirando el porcentaje de circulación, es considerar que todos fuéramos positivos. Tanto uno como el resto”, plantea Tapia.

Todo esto porque un “super portador”, solo se puede identificar realizando la trazabilidad una vez ya desarrollados los brotes.