Proceso genético que hace crecer las plantas hasta en un 40% podría aumentar las reservas de comida en el mundo

Susana Vega 04-01-2019
TABACO-PRINCIPAL.jpg

Ingenieros genéticos de la Universidad de Illinois modificaron matas de tabaco con el fin de lograr avances en las plantaciones de papa o soya. Los investigadores esperan mejorar el proceso de fotosíntesis para crear una “revolución verde”.


Un grupo de ingenieros de la Universidad de Illinois y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos modificaron matas de tabaco a través de un proceso que ellos llaman bypass fotorespiratorio. Esto consiste en un conjunto de cambios genéticos que permitiría a estas plantas ocupar de manera más eficiente la energía del sol.

Las plantas modificadas genéticamente son más altas y más pesadas. Lo anterior “confirma el potencial para realizar cambios reales en la agricultura”, afirma Heike Sederoff, científica especialista en plantas de la Universidad de Carolina del Norte, en una entrevista para MIT Technology Review.

Un gran número de organizaciones alrededor del mundo están invirtiendo para mejorar los procesos de fotosíntesis de las plantas, en la búsqueda de un salto en el avance de la producción agrícola. Es gracias a esto que los ingenieros genéticos de la Universidad de Illinois fueron financiados por la Fundación Bill & Melinda Gates, con un monto no menor de 80 millones de dólares.

Si bien el 2016 científicos de la misma universidad lograron hacer crecer plantas de tabaco hasta un 20% que sus pares regulares con modificaciones genéticas que las hacían responder de mejor manera a los cambios entre luz y sombra, es en este año que los bioingenieros lograron generar cambios radicales.

Las plantas creadas por los investigadores norteamericanos ocupan menos energía al momento de realizar la fotorespiración, proceso necesario para las plantas, ya que este elimina una toxina llamada ácido glicólico, que es producida durante la fotosíntesis.

Paul South, miembro del equipo de científicos que lograron modificar las matas de tabaco, explica que para poder hacerlo se agregaron 16 mil caracteres nuevos al ADN de las plantas intervenidas. “Estaba escéptico, pero realmente se puede observar un cambio”, declaró South en la publicación.

“Revolución verde”

Si bien los investigadores genéticos trabajan con tabaco porque es una planta de rápido crecimiento y fácil modificación, Paul South afirma que el equipo de la Universidad de Illinois ya está desarrollando modificaciones en matas de papas, soya y caupí.

Esto podría transformarse en una solución para la crisis alimenticia que se produce en el mundo. Según cifras de la Unicef del año 2018, existen 1.4 millones de niños en el mundo en estado de desnutrición crítica. Algunos de los países más afectados por ésta crisis son: Yemen, Nigeria, Sudan del Sur y Somalia.

Sin embargo, no se observaría un aumento en el abastecimiento de comida a nivel mundial hasta dentro de 20 años más, producto del tratamiento legal de las cocechas modificadas. “Creo que este tipo de plantas podría llegar al mercado eventualmente, pero aún falta mucho” concluye South.

Susana Vega