Pese a que hay comida para alimentar a todo el mundo, 800 millones de personas padecen hambre crónica

Eliminar el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición, además de propiciar sistemas agrícolas y alimentarios inclusivos y eficientes, es parte de la misión que la ONU se ha propuesto para los próximos años. Para debatir sobre ello, Congreso Futuro 2019 presenta el panel “Del plato al planeta, el futuro de la alimentación”.
Uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que ha establecido la ONU para tener un mundo más justo, próspero, pacífico y sostenible tiene relación con los alimentos.
Hoy se producen alimentos más que suficientes para alimentar a todo el mundo, sin embargo, cerca de 800 millones de personas continúan padeciendo hambre crónica. Esto porque la asequibilidad de los alimentos se relaciona en gran medida con los ingresos, por lo que garantizar el acceso a los alimentos sigue siendo uno de los pilares fundamentales de la seguridad alimentaria y la agenda de la lucha contra la pobreza en general.
Para la FAO (la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), la clave está en cómo se cultivan, producen, consumen, intercambian, transportan, almacenan y comercializan los alimentos.
El futuro se encuentra en la conexión fundamental entre las personas y el planeta y la vía hacia el crecimiento económico inclusivo y sostenible.
¿Es posible un mundo sin hambre?
Sin un rápido progreso hacia la reducción y eliminación del hambre y la malnutrición en el año 2030, no se puede alcanzar todo el abanico de Objetivos de Desarrollo Sostenible.
La batalla para acabar con el hambre y la pobreza debe combatirse principalmente en las zonas rurales, donde vive casi el 80% de las personas que padecen hambre y los pobres del mundo.
Es posible erradicar el hambre para 2030, pero esto requerirá una combinación de inversiones a favor de los pobres en agricultura sostenible, desarrollo rural y medidas de protección social para sacar inmediatamente a la gente de la subalimentación crónica y la pobreza.
En el Congreso Futuro 2019, la charla llamada “Del plato al planeta, el futuro de la alimentación” contará con un panel de expertos que están pensando en las formas que puede tener el destino de la alimentación del planeta.
El panel estará compuesto por el Director General de la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) José Graziano da Silva, la Dr Rosana Oliveira, quién ha hecho sus investigaciones en la alimentación basada en plantas, el doctor en Tecnología Agrícola y sistemas de Gestión Rabi Mohtar y la Directora del Centro de Política Alimentaria de la Universidad de Londres Corinna Hawkes.