Expertos aseguran haber creado un procesador que funciona a la “velocidad de la luz”

Futuro 360 22-07-2020
optical-comp-head-640x353.jpg

El invento realizado por expertos de la Universidad de Washington optimiza el procesamiento de datos utilizando fotones en vez de electricidad. Esto podría revolucionar la forma en que se maneja la Inteligencia Artificial y las redes móviles como el 5G.


VIDEO RELACIONADO – Científicos logran invertir el tiempo usando una computadora cuántica – (01:12) 

Un grupo de investigadores consiguió un gran avance en el desarrollo del campo de la inteligencia artificial, usando luz en vez de electricidad para realizar actividades computacionales.

El nuevo acercamiento mejor significativamente tanto la velocidad como la eficiencia del aprendizaje de las redes neuronales; una forma de IA que apunta a replicar las funciones desarrolladas por un cerebro humano, para así realizar tareas sin supervisión. 

Los procesadores que se usan actualmente para el aprendizaje de las máquinas son limitados al momento de realizar operaciones, debido al gran poder que se requiere para procesar la información. Mientras más inteligente sea la tarea, más compleja es la información y, por lo tanto, la demanda se vuelve mucho más alta. 

Dichas redes también están limitadas por la lenta transmisión de la información electrónica entre el procesador y la memoria. 

Investigadores de la Universidad de Washington, Estados Unidos, descubrieron que usar fotones al interior de la red neuronal, las unidades de procesamiento (TPU) pueden superar dichas limitaciones y crear Inteligencias artificiales mucho más poderosas e inteligentes.

Un  paper que describe el nuevo método publicado en la revista Applied Physics Reviews, revela que la los procesos basados en la interacción de fotones fueron capaces de realizar 2 a 3 veces más tareas que las TPU eléctricas. 

“Descubrimos que las plataformas fotónicas integradas que son parte de la memoria óptica eficiente pueden obtener las mismas operaciones que las TPU, pero consumiendo una fracción del e incluso obteniendo mejores resultados”, aseguró Mario Miscuglio, uno de los autores del paperThe Independent.

“Cuando se entrenaron adecuadamente, las plataformas pueden llegar a realizar interferencias a la velocidad de la luz”, agregó.

Potenciales aplicaciones comerciales para el innovador proceso incluyen las redes 5G y 6G, además de centros de datos encargados de procesar grandes cantidades de información. 

“Los procesadores especializados fotónicos pueden ahorrar una tremenda cantidad de energía, mejorando los tiempos de respuesta y reduciendo el tráfico de los centros de datos”, agregó Miscuglio.