Estudio asegura que la cantidad de personas afectadas por inundaciones se duplicará para el 2030

Futuro 360 23-04-2020
A_UNO_660791.jpg

La proyección realizada por El Instituto Mundial de Recursos asegura que 147 millones de personas en todo el mundo se verán perjudicadas por el aumento de los cuerpos de agua como ríos y mares antes de que se acabe la década. La situación podría golpear fuertemente a Chile por su extensa costa.


De acuerdo a un análisis de El Instituto Mundial de Recursos (WRI por sus siglas en inglés), el número de personas que será perjudicada por inundaciones se duplicará para el 2030.

El grupo global de investigación descubrió que 147 millones de personas serán afectadas por el aumento de los niveles de los ríos y los mares anualmente hacia el fin de la década, en comparación a los 72 millones que eran perjudicados de hace 10 años.

El estudio arrojó que el daño a la propiedad urbana se disparará de $US 147 billones a 712 por año. Además, aseguró que para el 2050 “los números serán catastróficos”, dejando a 221 millones de personas en riesgo, y con un daño económico redondeado a US$ 1.7 trillones anualmente.

Charlie Iceland, director de iniciativas de la WRI, aseguró a The Guardian que cuando la organización desarrolló por primera sus herramientas de modelación de inundaciones en 2014, las predicciones “parecían ser una fantasía”.

Sin embargo, ahora estamos viendo que este incremento de la magnitud de los daños en tiempo real. Nunca hemos visto estos tipos de inundaciones antes”, agregó Iceland.

Las inundaciones siguen empeorando por culpa del cambio climático, las decisiones de poblar áreas de alto riesgo y el hundimiento de la tierra por la explotación del agua subterránea.

Las peores casos se producirán en el sur y sudeste de Asia, incluyendo Bangladesh, Vietnam, india, Indonesia y China, donde una gran cantidad de personas se encuentran en situaciones vulnerables.

Los que ahora se consideran como inundaciones excepcionales, podrían ocurrir a diario en los sectores costeros del mundo; situación que podría afectar fuertemente a Chile por su larga costa y la gran cantidad de pobladores de sectores costeros.

En conversación con Futuro 360, el experto del Instituto de Ecología y Biodiversidad, Cristián Frene Conget, una de las zonas más sensibles en el país es el norte, ya que se espera un aumento en las precipitaciones. Esto podría provocar un aumento en los eventos extremos como aluviones y deslizamiento de tierra.

Frene, asegura que el IPCC propone dos medidas para combatir estos fenómenos; mitigar o adaptarse. La primera, refiriéndose a las medidas que pueden tomar los gobiernos del mundo para frenar el avance del cambio climático y el calentamiento global.

La segunda, busca la preparación para “las condiciones que nos dicen que habrá un aumento de los fenómenos extremos”. El experto explica que esto conlleva que “privados y públicos” adapten la infraestructura para soportar estos fenómenos que podrían “pasar cada 15 años, más o menos frecuentemente”.