Empresa chilena desarrolla innovador método para dar una segunda vida a las baterías de litio

La iniciativa nacional es la primera en América Latina, tiene dos años funcionando en el país, y promete grandes beneficios para la industria y el medio ambiente.
Las baterías de celulares y otros productos electrónicos son a base de litio, un elemento altamente contaminante y que constituye el mayor porcentaje de la basura tecnológica que, en las últimas dos décadas, se han ido acumulando sin solución.
Pero una empresa chilena desarrolló un innovador método para entregar una solución a este creciente problema. Se trata de Ecominería, es una buena noticia para Chile, que puede servir de ejemplo para el mundo en una era en la que la reposición tecnológica rebasa la capacidad de almacenaje y reciclaje de estos dañinos componentes para el medio ambiente.
El litio, componente que está presente en muchos de nuestros dispositivos electrónicos, es un peligroso y dañino material para el medio ambiente. Algo que muchos desconocen y que almacenan por montones en los hogares conforme van actualizando su parque tecnológico.
Algunas empresas se deshacen de los residuos electrónicos de litio de forma segura, pero no existía una forma eficaz de reciclarlos, por lo que la contaminación por litio en la era tecnológica que vivimos se hace un problema creciente.
A esta situación fue, justamente, a la que la iniciativa chilena le encontró solución. Ecominería, la única que tiene una planta de reciclaje de componente derivados del litio presente en las batería de productos electrónicos de desecho.
“Esta es la primera planta que se pone en funcionamiento de reciclaje de batería. Nos preguntamos qué es lo único que hoy día de los celulares laptops y tablets se está botando”, indicó el gerente general y fundador de Ecominería, Álvaro Cruz.
Fue con esa inquietud que hace dos años la empresa chilena Ecominería decidió buscar una forma de reciclar este desecho electrónico. Es con un proceso hidrometalúrgico con el que extraen, de las batería de litio, los materiales que tienen valor.
Las cifras son elocuentes. Al año, cada persona en Chile produce 9,6 kilos de residuos electrónicos. Un dato no menor, pues es la mayor cantidad en toda América Latina, junto a Uruguay.
El proceso tiene su magia. Primero, clasifican los tipos de baterías para luego congelarlas. Esto es porque todas traen una carga de energía que, con este proceso, se busca desactivar.
Luego de eliminar el riesgo de carga y la toxicidad de las baterías, las someten a una trituradora. En este proceso se extrae el cobalto y el cobre.
El cobre es un material que, en su mayoría, Chile importa lo que encarece su valor. Con este método se pone a disposición del mercado nacional y valioso material a precios más bajos.