Plástico, madera, vidrio y papel: ¿Cuánto tiempo puede sobrevivir el coronavirus en superficies?

Futuro 360 20-03-2020
200306171508-coronavirus-vaccine-lab-germany-pleitgen-pkg-00000000-exlarge-169.jpg

“Nos enfrentamos a un virus que presenta una resistencia nunca antes vista”, afirma la doctora Lorena Tapia, Investigadora Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad de Chile. Acá te explicamos por qué se registra esto y también dónde debes poner ojo para evitar un posible contagio.


72 horas en plástico, 48 horas en cartón y hasta 24 horas en el hierro. Esas son las impactantes tasas de supervivencia que el COVID-19 puede aguantar dependiendo de la superficie. Estos indicadores fueron dados a conocer por el New England Journal of Medicine, basado en un estudio experimental de científicos británicos.

Otro estudio del Journal Hospital Infection, indica que el patógeno podría permanecer hasta cuatro días en maderas.

Lo cierto es que la propia Organización Mundial de la Salud (OMS) ha salido al paso en este cruce de datos y ha asegurado, que aún no hay evidencia científica que compruebe estos indicadores. El consenso está, aseguran, en que todo dependerá de la superficie, la temperatura y la humedad del lugar en que se encuentre.

Por ello, han elaborado este ranking preventivo, con el fin de evitar posibles contagios:

  1. Acero: 48 horas
  2. Aluminio: entre 2 y 8 hora
  3. Plástico: 5 días
  4. Guantes quirúrgicos: 8 horas
  5. Madera: 4 días
  6. Vidrio: 4 días
  7. Papel: entre 4 y 5 días

Si cree que una superficie puede estar infectada, límpiela con un desinfectante común para matar el virus y protegerse de este modo a usted mismo y a los demás. Lávese las manos con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón. Evite tocarse los ojos, la boca o la nariz”, indica la OMS.

“Lo que estudiado hasta ahora, nos muestra que la superficie de mayor atracción para este virus es el plástico. Por eso hay que constantemente estar limpiando este tipo de superficies, como tarjetas, ropa o productos alimenticios que vengan en este formato, para evitar posibles contagios”, así lo afirma, la docente de la facultad de ciencias biológicas, Lorena Tapia.

¿Por qué resiste tanto?

Científicos buscan la cura o la vacuna, pero también tratan de entender la composición de este virus. “Se cree que su ARN (base) es una versión similar a las que conocemos de virus como la Influenza o el virus sincicial, pero sin duda, tiene componentes mucho más resistentes que los mencionados”, explica la doctora Tapia.

Pero, sin lugar a dudas, su alta resistencia se basa en la propagación que los propios contagiados se encargan de masificar. Por eso nuevamente es clave el aislamiento, tanto para quienes ya padecen de COVID-19 como para quienes podrían convertirse en potenciales nuevos casos.