Cuna de estrellas: Descubren el potencial de un agujero negro inactivo

Astrónomos de la Universidad de Montreal, Canadá, se percataron de una actividad de formación estelar fuera de lo común en un cúmulo galáctico distante. Esto se debería a que la eventualidad que lo sostiene está “sin combustible”.
Los agujeros negros son conocidos por ser cósmicamente “despiadados”. Estos misteriosos objetos de masa comprimida, absorben todos los materiales que los rodean con tanta fuerza, que ni siquiera la luz puede escapar.
Pero ¿Qué ocurre cuando un agujero negro queda inactivo, permitiendo que el material que lo rodeaba, flote libremente por el espacio?
Astrónomos lograron observar un agujero negro relativamente pasivo; uno que en específico, no afecta a sus alrededores compuestos por cúmulos galácticos distantes.
Esta eventualidad, gatillo la formación de diferentes estrellas que la rodeaban, en vez de atraer el material. El descubrimiento, fue detallado en un estudio publicado en The Astrophysical Journal Letters.
Usando el Observatorio Chandra de Rayos-X de la NASA, junto al Telescopio Espacial Hubble y Spitzer, los expertos observaron un agujero negro en un cúmulo galáctico ubicado a 9,9 mil millones de años luz de distancia de la Tierra, llamado SpARCS1049.
En él, se detectó que la actividad de formación estelar, era fuera de lo común en el sector. Las estrellas estaban formando una masa equivalente a 900 Soles por año, a un ritmo de producción 300 veces más rápido que el de nuestra Vía Láctea.
El cúmulo galáctico era 65 millones de grados Celsius menor. Mucho más denso y alejado del centro de SpARCS1049. En dicha región la formación las estrellas “florecen”, debido a que la aglomeración, requiere de gases mucho más fríos para que las moléculas y átomos se peguen.
Los científicos, llegaron a la conclusión que el fenómeno está y ha estado ocurriendo debido a la inactividad del agujero negro, lo que permite que las temperaturas se mantengan relativamente bajas.
“Esta desactivación de agujeros negros, podría haber sido crucial para la formación de estrellas en los primeros años del Universo”, concluyó Carter Rhea, coautora del estudio e investigadora de la Universidad de Montreal.
El equipo cree que la falta de gases densos al interior del cúmulo galáctico, es lo que está previniendo que el agujero negro se esté transformando en las máquinas destructivas que estamos acostumbrados a ver; es decir, la eventualidad carece de una fuente de combustible, lo que previene su violencia cósmica natural.