Gran avance contra la contaminación: Crean bioplástico que se degrada al 100%

Isabel Hodge 26-03-2021
90-2-5.jpeg

Motivados por el creciente problema con los plásticos, que son dañinos para el medioambiente tanto en su producción como en su desecho, los científicos están logrando formas más ecológicas para producir este material y reducir el impacto en el planeta.


Unos de los mayores problemas que aqueja al cambio climático es la constante dependencia de los plásticos y polímeros, es por ello que la creación de plásticos sostenibles derivados de materia prima renovable se presentan como una solución, una nueva opción a la utilización de combustibles fósiles.

La búsqueda de bioplásticos más respetuosos con el medio ambiente ha hecho que los científicos recurran a todo tipo de biomasa como un punto de partida.

Dentro de las posibilidades para la creación de un bioplástico incluye desde cáscaras de huevo, plantas hasta incluso desechos de tequila.

Investigadores de la Universidad de Yale presentaron un candidato que cumple con una serie de importantes casillas, esto es un bioplástico que posee alta resistencia pero con una capacidad de poder degradarse por completo en solo tres meses.

Foto: Yuan Yao.

El equipo utilizó polvo de madera, producto de desecho típico en los aserraderos, y un solventen biodegradable para reducirlo a una suspensión de polímeros orgánicos y celulosa con enlaces de hidrógeno, entrelazados a un nivel de nanoescala.

Los experimentos para probar su calidad consistieron en:

  • Enterrar láminas de bioplástico al suelo, donde se fracturaron despues de dos semanas y se degradaron al 100% en solo tres meses.
  • Este product demostró poseer una alta resistencia mecánica y estabilidad para contener líquidos, además, presentó resistencia a la luz ultravioleta.

Hemos desarrollado un proceso de fabricación sencillo y directo que genera plásticos a base de biomasa a partir de madera, pero también plástico que también ofrece buenas propiedades mecánicas”, señaló Yuan Yao, co-autor del estudio.

El equipo planea nuevos usos para este bioplástico como moldearlo para producir bolsas o envases, o incluso para uso en la construcción y fabricación de automóviles.

La investigación fue publicada en la revista Nature Sustainability.