COVID-19: 750 mil casos activos registraría Chile, según reconocido investigador nacional

Usando los decesos informados por el Ministerio de Salud, datos del Registro Civil y las muertes probables entregadas por el Departamento de Estadísticas e Información de Salud en el último informe epidemiológico, el miembro del Instituto Milenio Fundamentos de los Datos, Ricardo Baeza-Yates elaboró una inquietante proyección.
A mediados de junio, el también director de Ciencia de Datos de Northeastern University en Silicon Valley, Estados Unidos, estimó que en Chile había unos 900 mil casos de COVID-19, eso tras calcular en base a los fallecidos registrados en nuestro país, que obtuvo durante esa fecha a través de Ley de Transparencia.
La estimación se basa en la tasa de letalidad final de la infección, que en este caso el experto fija en 0,6%.
Así, estima la cantidad de contagios que se registraban al momento en que las personas que fallecieron se contagiaron. Ahora y calculando con una cifra actualizada respecto a los datos entregados por el Minsal -como muertes confirmadas por COVID-19- y a las probables -informadas por el Departamento de Estadísticas e Información de Salud (Deis) en el 27º informe epidemiológico- habría más de Un millón 900 mil casos.
“Lo más grave es que significa que la fracción de desconocimiento, es decir, cuántas veces más casos hoy son 7,5. Con eso, el número de activos más o menos es de 750 mil”, explica el investigador a Futuro 360.
Baeza-Yates especifica que la cifra de casos activos está muy subestimada. A raíz de análisis que han hecho los investigadores Francisco Lillo, Jorge Pérez y Gonzalo Mena, esta sería unos tres veces más alta, por ende, su estimación de casos activos agrega también a los desconocidos. “De la cifra que dice el gobierno, sería 21 veces más casos. La posibilidad de encontrarte con un caso activo, es mucho mayor”.
Respecto a sus análisis y proyecciones, el investigador señala que los cambios de criterios dificultan el trabajo. Por ejemplo, que los lunes y martes la cifra disminuya tan drásticamente y no sea el dato real diario, genera una inconsistencia en los datos.
“Por ejemplo, la cifra que acabo de calcular seguro tiene fallas porque este martes, según lo informado al registro civil, sólo informaron tres muertes. Sabemos que eso es imposible. Ya estamos haciendo un cálculo que es menor al que debería ser”, señala Baeza-Yates. Frente a eso, asegura que si lunes y martes hubieran muerto 200 personas, la realidad sería de más de dos millones de contagiados desde el inicio de la pandemia.
En entrevista con La Tercera, el creador de la plataforma “Covid19-projections”, Youyang Gu, pronosticó que en el país registraría cerca de 22 mil decesos para octubre.
Ricardo Baeza-Yates prefiere no hacer una proyección de la cantidad de personas que podrían morir. Pero sí afirma que si, por ejemplo, el 60% de las personas en Chile se contagiaran – tomando en cuenta una inmunidad de grupo- al final de la pandemia la cifra de muertos sería de 70 mil “eso siendo conservador, porque podrían ser más”.
El investigador del Instituto Milenio de Fundamentos de los Datos, explica que a raíz de lo que se observa en todas las curvas epidemiológicos, la cantidad de personas que muere mientras sube la curva, es igual a cuando ésta baja. “Si tenemos hoy 7 mil 500 muertos, significa que van a morir, al menos, 15 mil personas”, afirma.
También hace un proyección de los casos que podría haber en las próximas semanas. Tomando como base que se aumenta a un 30% los contagios extras en la próxima semana, en una semana habría 2 millones 600 mil contagios más y la siguiente, 3 millones 400 mil casos. “Claro, esto siendo optimista y si se tomaran medidas drásticas”, concluye el especialista.