Temor desbloqueado: Conoce a la serpiente que convierte su cuerpo en lazo para trepar superficies lisas

Futuro 360 11-01-2021
rfesd.png

Esta es una forma de moverse nunca vista en los reptiles y no sería necesariamente fácil para estos animales, ya que lo hacían lento, resbalaban, respiraban con dificultad y paraban a descansar. Uno de los autores del estudio detalló que “los está llevando al límite”.


Si a algunas personas ya les daba miedo encontrarse con una serpiente reptando por el suelo, ahora el temor podría intensificarse ya que científicos descubrieron que un tipo de estos animales también puede trepar.

Los expertos encontraron que las serpientes arborícolas marrones pueden usar un movimiento como el de un lazo para ascender por objetos cilíndricos grandes y lisos. Esta es una forma de moverse nunca vista en los reptiles.

Un grupo de investigadores de la Universidad Estatal de Colorado y la Universidad de Cincinnati se encontraban trabajando en un proyecto destinado a proteger los nidos de estorninos de Micronesia en Guam, cuando por casualidad descubrieron la curiosa forma de moverse de estas serpientes.

El equipo instaló un deflector de metal para mantener a las aves a salvo de los mapaches y reptiles. Sin embargo, grande fue su asombró cuando la cámara de vigilancia reveló a uno de las serpiente retorciéndose hacia la caja del pájaro.

Sorprendentemente, el animal formó un lazo alrededor del poste cilíndrico, de veinte centímetros de diámetro, con su largo y habilidoso cuerpo. “No esperábamos que la serpiente de árbol marrón pudiera encontrar una forma de evitar el deflector”, sostuvo el coautor del estudio Thomas Seibert.

Los investigadores detallaron que la novedosa forma de moverse no es necesariamente fácil para estos animales, ya que lo hacían lento, resbalaban, respiraban con dificultad y se detenían para descansar. Bruce Jayne, coautor del estudio explicó que “los está llevando al límite“.

“Comprender lo que las serpientes de árbol marrón pueden y no pueden trepar tiene implicaciones directas para diseñar barreras para reducir la dispersión y algunos de los efectos nocivos de esta especie altamente invasiva“, enfatizó Jayne.

La investigación completa fue publicada en la revista científica Current Biology.