¿Cómo se formaron? Científicos crean nueva técnica para revelar los misterios de Urano y Neptuno

Un nuevo método publicado en Nature Communications indaga en la composición de estos “gigantes de hielo”, descubriendo que podrían estar hechos casi completamente de agua líquida. Esto podría traer pistas sobre la formación de los exoplanetas acuosos.
Urano y Neptuno son un par de misteriosos y gélidos planetas. Son tan radicalmente diferentes al resto de los planetas del Sistema Solar que los científicos creen que es crucial entenderlos mejor para revelar el proceso de formación planetaria.
Ahora, nuevas herramientas de modelación ofrecen una oportunidad a los científicos de conseguir lo que han querido por décadas: una mirada al interior.
A primera vista, Urano y Neptuno podrían ser los dos planetas más olvidables del Sistema Solar. Carecen de la magnitud de Júpiter o Saturno, y tampoco cuentan con preciosos colores como Marte o Mercurio. Ambos son azules.
Pero cuando miras de cerca ves dos cuerpos celestes bastante atípicos. Ambos entran dentro de la categoría “gigantes de hielo”, lo que significa que están compuestos de materiales calientes y densos. Estos fluidos están hechos de materia “gélida”; en este caso agua, metano, y amoniacos, todos rodeados de un núcleo rocoso.
Esto ha hecho sugerir a ciertos científicos que los ambos cuerpos celestes son núcleos “desnudos” de otros gigantes de gas, como Saturno o Júpiter y quedaron así por algún motivo desconocido.
Federico Grasselli y Stefano Baronio, principales autores del paper publicado en Nature Communications en donde se detalla el nuevo modelo, entregaron otra explicación para su composición: “Neptuno y Urano están probablemente compuestos en casi su totalidad por agua”.
Y aunque ninguno de los expertos espera encontrar vida en estos cuerpos celestes, solo el hecho de que tengan agua en circunstancias tan extrañas podría revelar datos cruciales sobre cómo los planetas se forman; especialmente los exoplanetas.
“En los últimos años, (Neptuno y Urano) han estado recibiendo más atención como sujetos de pruebas para estudiar diferentes exoplanetas acuáticos, lo que podría ser común en los sistemas planetarios al exterior de la Vía Láctea: el estudio de los planetas y lunas abundantes en agua es el interés más grande para quienes quieren encontrar vida extraterrestre“, aseguró Graselli a Inverse.