Científicos revelan el mapa en 3D más detallado del Universo

La referencia digital fue desarrollada durante 20 años por cientos de científicos de todo el mundo. Expertos aseguran que este mapa contiene detalles descubiertos por miles de investigaciones realizadas a lo largo de décadas.
Un grupo de astrofísicos publicó el mapa en 3D del Universo más grande del que se tenga registro. Esto, producto de un análisis de más de 4 millones de galaxias y quasares ultra-brillantes y llenos de energía.
Los esfuerzos de cientos de científicos de más de 30 instituciones de todo el mundo lograron una “historia completa de la expansión del Universo”, aseguró a ScienceAlert Will Percival de la Universidad de Waterloo, Canadá, quien participó en la construcción.
Según los expertos, en el proyecto (que se realiza hace más de dos décadas), los investigadores construyeron “la historia más exacta de la expansión cósmica, en base a la expansión del conocimiento de las mediciones históricas del fenómeno”.
El mapa se construye sobre las últimas observaciones de la Sloan Digital Sky Survey (SDSS), tituladas como la “Investigación Espectroscópica de la Oscilación de Bario Extendida” (eBOSS), con información recolectada de un telescopio óptico ubicado en Nuevo México durante los últimos 6 años.
El Universo infante, ocurrido inmediatamente después del Big Bang, está relativamente bien indagado a través de muchos modelos teóricos y observacionales del fondo cósmico de microondas; radiación electromagnética de un cosmos naciente.
Estudios de galaxias y medidas de distancia también contribuyen a un mejor entendimiento de la expansión del Universo a través de miles de millones de años.
Sin embargo, por primera vez los investigadores esbozaron los “objetos celestiales que indican la distribución de la materia del Universo distante, es decir, galaxias que activamente forman estrellas y quasares”.
El mapa muestra filamentos de materia y vacíos cósmicos que definen más precisamente la estructura del universo desde sus comienzos, cuando sólo contaba con 380 mil años de antigüedad.