Científicos descubren un método simple y sustentable para eliminar la sal del agua

Futuro 360 08-05-2019
articles-10913_recurso_2.jpg

El proceso llamado “Extracción de Solvente de Cambio de Temperatura” logró eliminar hasta un 98.4% el cloruro de sodio encontrado en el vital elemento. Los expertos a cargo de la investigación afirman que sólo se necesitan temperaturas cercanas a los 70°C para realizar la ecuación.


El planeta se está calentando y las industrias arrojan más sal al medioambiente mientras la escasez del agua aumenta.

Es por esto que la habilidad de desalinizar el agua ha sido la meta de los científicos alrededor del mundo. Y ahora, un grupo de investigadores de la Universidad de Columbia creen haber encontrado una manera de realizarlo.

El proceso se llama Extracción de Solvente de Cambio de Temperatura (TSSE), y está diseñado para purificar piélagos hipersalinos, es decir, agua con una alta concentración de sal (hasta 7 veces más que el agua de mar).

Este tipo de agua servida es producida por procesos industriales, producción de crudo y gasolina. Esto representa un alto riesgo de contaminación para las napas subterráneas.

El equipo de investigación, dirigido por Ngai Yin Yip, ingeniero medioambiental, mezcló un solvente (colorado rojo), en una muestra de salmuera hipersalina (colorado azul).

Los líquidos parecen separarse en el frasco, pero luego de calentarlos y separar el solvente rojo para aumentar su temperatura en otro recipiente, el equipo obtuvo una capa de agua limpia.

Mientras la ciencia es complicada, el video de más arriba muestra el proceso de una manera simple.

Lo más emocionante de este proceso son sus implicancias. El equipo fue capaz de remover hasta un 98.4% de la sal, lo que es comprable con el actual proceso con “estándar de oro”; la ósmosis reversa.

Pero a diferencia de este u otros métodos de desalinización, este proceso no requiere altas temperaturas o presiones, sólo un calor aproximado de 70°C.

Esto lo transforma en un hecho coyuntural, tanto como para el tratamiento de las aguas servidas e incluso crear agua apta para el consumo humano.

“El TSSE podría ser una tecnología disruptiva”, afirmó Yip para Cnet. “Es efectivo, eficiente, escalable, y puede potenciarse sustentablemente“, concluyó.