Agricultura vertical, el sistema de plantación que ahorra hasta un 95% de agua comparado con la cosecha tradicional

Futuro 360 21-01-2019
AgroUrbana-01.jpg

La sobreutilización del agua, la logística de los cultivos y la calidad de los vegetales son algunas de las preocupaciones de los agricultores al momento de la cosecha. Bajo ambientes controlados, un grupo de empresarios chilenos propone una solución a los desafíos de la producción de verduras frente al problema del cambio climático.


El sector agrícola está constantemente buscando soluciones a problemas tales como los bajos márgenes de producción, la baja cantidad de agua, el estancamiento de las estaciones, el uso de pesticidas y la logística. Las dificultades que presenta el cambio climático han hecho bajar la calidad de las hortalizas disponibles para la compra y venta.

Cristian Sjögren y Pablo Bunster, dueños de una empresa llamada AgroUrbana, afirman tener una posible solución a dichas dificultades: un sistema de agricultura vertical al interior con clima controlado que usa menos del 5% de agua consumida por las formas tradicionales de cosecha.

Esto podría rendir hasta cien veces más en términos de producción por metro cuadrado, además de permitir realizar cultivos dentro de la ciudad y reducir los tiempos de cosecha y consumo.

Los fundadores de este proyecto, quienes han invertido en otras ocasiones en energías renovables, investigaron esta forma de agricultura por más de un año.

Gracias a la tecnología LED y al método de plantación vertical, podemos producir de forma consciente vegetales libres de pesticidas y de mejor calidad, durante todo el año“, apuntó Sjögren.

Durante este enero, AgroUrbana inaugurará su primera planta piloto de 400 metros cuadrados, ubicada en la comuna de Quilicura. Esto le permitiría a dicha empresa verificar la efectividad de este forma de agricultura.

Por otra otra parte, Bunster afirmó que “si el desarrollo de este proyecto es exitoso, permitirá abrir un campo laboral a los agricultores tradicionales y a las nuevas generaciones para que no abandonen el rubro.  Se tecnificará el sector ayudando al problema de la especialización de la mano de obra y la población urbana creciente“.