Adopta una abeja chilena por $1000 mensuales: La iniciativa para salvar a los polinizadores nativos

Futuro 360 05-02-2020
22958661176_940220d01e_b.jpg

No toman agua, no acostumbran a picar y no viven en panales, tienen sus propios nidos solitarios principalmente en el suelo, sobre bases de hojas y pétalos. Sin embargo, y pesar de todas las diferencias con su pariente europea, la abeja chilena está en peligro de extinción debido al actuar humano.


Las abejas que hacen miel no son nativas de nuestro país. A diferencia de ellas, la especie chilena es solitaria, peluda y capaz de desprenderse el polen vibrando.

No toman agua, no acostumbran a picar y no viven en panales. Tiene sus propios nidos solitarios principalmente en el suelo, sobre bases de hojas y pétalos. Aún así, y pesar de todas las diferencias con su pariente europea, la abeja chilena está en peligro de extinción debido al actuar humano.

Es por esto que la Fundación Abejas de Chile, una organización sin fines de lucro, busca educar y realizar un censo de la población de estos insectos en Chile.

Para hacerlo, la ONG inició su primera campaña de adopción de abejas, en la que a cambio de $1.000 mensuales ofrece apadrinar a ejemplares de la especie Caupolicana fulvicollis, también conocida como “abeja grande”.

Dana ortega, directora ejecutiva de la fundación, explicó a Las Últimas Noticias que “esta campaña, además de levantar los recursos para nuestras investigaciones, permite que las personas conozcan a estas abejas, puedan entender su función y sepan qué comen para preservar la especie“.

El padre o madre, podrá decidir si adopción simbólica puede ser de una sola abeja, o de una nueva todos los meses. Quien adopte a uno de éstos adorables insectos, recibirá por correo electrónico un reporte mensual y material sobre estas especies nativas. Durante marzo de 2020 buscará padres adoptivos para abejorros.

Pablo Vial, fundador de Abejas Chile, plantea que a la fecha se han descrito más de 450 especies de abejas en el país. Un 70% son endémicas, es decir que se encuentran sólo en Chile.

Juan Pablo Gabella, co-fundador, dice que la plantación de flora nativa es de vital importancia para la mantención de éstas abejas. Por ejemplo, la ortiga y el boldo atraen a las especies chilenas. De esta forma puede recuperarse, al menos en parte, la diversidad biológica presente con anterioridad. Si se plantan en el lugar adecuado, no necesitarán mayores cuidados.