Crisis global: El 84% de los arrecifes de coral sufre decoloración por el calentamiento de los océanos


Un informe revela que el evento de blanqueamiento más severo de la historia afecta a la mayoría de los corales del mundo, con consecuencias devastadoras para la biodiversidad marina y las economías costeras.
(CNN) - El evento de decoloración de corales más intenso registrado hasta ahora ha alcanzado un nivel alarmante: el 84% de los arrecifes del planeta está afectado, según un informe de la Iniciativa Internacional para los Arrecifes de Coral (ICRI). Este fenómeno, impulsado por el calentamiento de los océanos, supera incluso la devastación registrada entre 2014 y 2017, cuando dos tercios de los corales se blanquearon.
"Puede que nunca volvamos a ver el estrés térmico por debajo del umbral que desencadena un evento global", advirtió Mark Eakin, experto de la Sociedad Internacional de Arrecifes de Coral. "Estamos cambiando por completo el rostro de nuestro planeta y la capacidad de los océanos para sustentar vida", agregó.
Un problema con raíces profundas
El año 2023 fue el más caluroso en la historia, y los océanos absorbieron gran parte de ese calor. La temperatura superficial promedio alcanzó 20,87°C, un récord que ha sido letal para los corales. Estos ecosistemas, vitales para la pesca, el turismo y la protección costera, albergan el 25% de las especies marinas.
El blanqueamiento ocurre cuando el estrés térmico obliga a los corales a expulsar las algas que les dan color y nutrientes, dejándolos débiles y propensos a morir. La situación es tan grave que la NOAA amplió su escala de alerta para incluir nuevos niveles de riesgo.
"La inacción es el beso de la muerte para los arrecifes", sentenció Melanie McField, experta en monitoreo de corales. Aunque hay esfuerzos de conservación —como laboratorios en Países Bajos y proyectos en Florida—, la solución real está en reducir emisiones de gases de efecto invernadero.
Mientras tanto, políticas como las del expresidente estadounidense Donald Trump, que promovió los combustibles fósiles, agravan el problema. "Eliminar protecciones ambientales tendrá consecuencias devastadoras", alertó Eakin.
El mensaje es claro: sin acciones urgentes, los "bosques lluviosos del mar" podrían desaparecer, llevándose consigo biodiversidad y medios de vida.