Crisis global de insectos: La agricultura intensiva lidera su desaparición, pero no es la única culpable

Imagen
José Ferrada 23-04-2025

Un estudio analizó más de 500 hipótesis sobre el colapso de poblaciones de insectos, revelando una compleja red de causas interconectadas que va más allá de los pesticidas.


Los insectos desaparecen a un ritmo alarmante en todo el mundo, con la agricultura intensiva como principal responsable, pero no el único. Una investigación de la Universidad de Binghamton, que analizó 175 estudios científicos, descubrió una red de más de 3.000 factores interconectados que explican este declive, desde el cambio climático hasta la urbanización.


Más allá de los pesticidas


El estudio, publicado recientemente en BioScience, confirma que la intensificación agrícola —con su uso de pesticidas y transformación de hábitats— encabeza las causas del colapso. Sin embargo, Christopher Halsch, autor principal, advierte que el problema es más complejo: "El clima, las especies invasoras y la contaminación lumínica también juegan roles clave, pero muchos factores quedan fuera del radar científico".


La investigación detectó importantes vacíos en la literatura. Amenazas como guerras, desastres naturales o infraestructuras ferroviarias casi no aparecen, pese a su impacto comprobado en la biodiversidad. Además, existe un sesgo preocupante: el 70% de los estudios se centra en abejas y mariposas, ignorando a miles de especies menos carismáticas pero igualmente vitales para los ecosistemas.


Un llamado a soluciones integrales


El equipo urge a adoptar enfoques sistémicos para la conservación. "Si solo protegemos a los polinizadores, perderemos el 90% de los insectos que sostienen los ecosistemas", explica Eliza Grames, coautora del estudio, según reporta EurekAlert. Su análisis muestra que las interacciones entre factores multiplican el riesgo: el calentamiento global intensifica los efectos de los pesticidas, mientras la fragmentación de hábitats reduce la resiliencia de las especies.


Con un 20% de mariposas desaparecidas en EE.UU. y reportes similares en Europa, los científicos piden políticas que aborden las causas raíz de la crisis. "No basta con regular agroquímicos —señala Halsch—. Necesitamos replantear cómo habitamos y usamos el planeta". Mientras tanto, cada año que pasa acerca a incontables especies de insectos a un silencioso punto de no retorno.