Crisis de desplazamiento global: 123 millones de personas afectadas, en su mayoría por conflictos y cambio climático

Imagen
José Ferrada 12-11-2024
Imagen

Un nuevo informe de ACNUR destaca que más de 90 millones de personas desplazadas se encuentran en países altamente vulnerables a desastres climáticos, pidiendo acciones urgentes en la COP29.


(EFE) - El desplazamiento forzoso ha alcanzado un nivel histórico de 123 millones de personas en todo el mundo, con cerca de 90 millones ubicadas en países gravemente amenazados por el cambio climático, de acuerdo con un informe de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) presentado este martes.


La mitad de estos desplazados han huido de conflictos, persecución o violencia en regiones que enfrentan riesgos climáticos severos, como Sudán, Birmania, Haití, Etiopía y Somalia.

En el marco de la Conferencia de las Partes (COP29) que se lleva a cabo en Azerbaiyán, Filippo Grandi, alto comisionado de la ONU para los refugiados, enfatizó cómo el cambio climático está intensificando las crisis de desplazamiento en zonas ya afectadas por conflictos armados.


“La crisis climática está provocando desplazamientos en regiones que ya acogen a un gran número de personas desarraigadas, agravando su difícil situación y dejándolas sin ningún lugar seguro al que ir”, señaló Grandi.

El aumento de los riesgos climáticos y sus efectos en los desplazados

Sudán es uno de los países que refleja esta crisis en aumento. Desde que estalló el conflicto interno en abril de 2023, más de 700,000 personas han huido a Chad, uno de los países más expuestos al cambio climático en el mundo.


En tanto, Bangladés, afectado por ciclones e inundaciones, alberga al 72% de los refugiados rohinyás provenientes de Birmania, quienes escapan de la persecución étnica en su país.

El informe de ACNUR advierte que el número de países en riesgo extremo debido al cambio climático podría aumentar de tres a 65 para el año 2040, la mayoría de los cuales son hogar de comunidades desplazadas.


Además, para el año 2050, se espera que en los campamentos de refugiados se duplique el número de días considerados como “peligrosos” debido al calor extremo, afectando gravemente a los residentes.

Con este escenario en mente, ACNUR hace un llamado urgente a incrementar la financiación climática para los países más afectados y sugiere que tanto los desplazados forzosos como las comunidades receptoras participen activamente en las decisiones políticas y financieras.


Esta inclusión, enfatiza ACNUR, es vital para abordar las complejas causas del desplazamiento global y mitigar los impactos de la crisis climática en las personas más vulnerables.