Crisis climática irreversible: Temperatura global podría superar 1,5°C para 2030 según expertos

Imagen
José Ferrada 21-04-2025

Nuevas proyecciones revelan que el planeta se acerca peligrosamente a puntos de no retorno climáticos, con sequías extremas, pérdida de biodiversidad y contaminación atmosférica que ya afectan a millones.


El planeta enfrenta una coyuntura climática sin precedentes. Según el último informe del IPCC (2023), existe alta probabilidad de que la temperatura global aumente entre 1.5°C y 2°C para 2030, superando el umbral considerado seguro por la comunidad científica. Esta proyección alarmante surge mientras los últimos siete años se consolidan como los más cálidos desde que existen registros, con fenómenos extremos que se intensifican en frecuencia y magnitud.


Crisis multidimensional


En Chile, los efectos son palpables. El embalse Peñuelas, fundamental para el suministro de la región de Valparaíso, registró en 2022 su nivel más crítico con solo 1% de su capacidad. Aunque las precipitaciones de 2023 brindaron alivio temporal, Jorge Leiva, experto de la UBO, advierte que "la mega sequía se ha convertido en la nueva normalidad climática". Más del 50% de las comunas del país enfrentan estrés hídrico severo, mientras la contaminación por material particulado PM2.5 sitúa a ciudades chilenas entre las más contaminadas de Sudamérica, con graves consecuencias para la salud pública.


La biodiversidad global sufre impactos aún más dramáticos. Según el Informe Planeta Vivo 2022 de WWF, las poblaciones de vertebrados disminuyeron un 69% desde 1970, con más de un millón de especies en peligro de extinción. Leiva enfatiza que "la desaparición de polinizadores como las abejas representa una amenaza directa a la seguridad alimentaria mundial", subrayando la interconexión entre los ecosistemas y la supervivencia humana.


Acción urgente e integral


Frente a este escenario, los especialistas demandan medidas inmediatas en múltiples frentes. La transición energética hacia fuentes renovables aparece como prioridad indiscutible, requiriendo abandonar progresivamente los combustibles fósiles. Paralelamente, Sebastián Fuentes de la UBO insiste en la necesidad de transformar los patrones de consumo: "Debemos cuestionar cada elección cotidiana, privilegiando productos duraderos y minimizando nuestro impacto ambiental".


En el contexto del Día de la Tierra, los expertos enfatizan que el momento de actuar es ahora. Cada fracción de grado adicional en la temperatura global acerca al planeta a puntos de inflexión irreversibles. Como señala Fuentes: "Estamos ante una encrucijada histórica donde las decisiones colectivas e individuales determinarán el futuro de las próximas generaciones". La ventana para evitar los peores escenarios se reduce día a día, haciendo de la acción climática una urgencia global que no admite más dilaciones.