COP29 en Bakú avanza en la regulación de los mercados de carbono bajo el Acuerdo de París


Al finalizar la primera jornada de la cumbre, se alcanzó un acuerdo inicial sobre el Artículo 6 del Acuerdo de París, que impulsa la creación de un mercado de carbono centralizado, aunque ambientalistas expresaron reservas.
(EFE) - Durante la primera jornada de la Conferencia de las Partes (COP29) en Bakú, Azerbaiyán, los países participantes lograron un acuerdo preliminar sobre la regulación de los mercados de carbono bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París, un avance esperado por la presidencia de la COP29 para facilitar las negociaciones climáticas en los próximos días.
Simon Stiell, secretario ejecutivo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), anunció el progreso en una rueda de prensa en la apertura de la segunda jornada del evento.
El encuentro climático, que se desarrollará hasta el 22 de noviembre, ha reunido a más de 50,000 asistentes, incluidos cerca de 90 líderes mundiales. Stiell enfatizó la importancia de incrementar la ambición política y expandir los flujos de inversión climática, no solo hacia las economías en desarrollo, sino también hacia aquellos sectores que más lo necesitan.
La crisis climática y la inversión necesaria
Stiell subrayó que la crisis climática está vinculada directamente al aumento del costo de vida y que las acciones para mitigar el cambio climático son, en sus palabras, un “seguro contra la inflación global”.
Citando a la Agencia Internacional de la Energía, señaló que aunque este año se invertirán dos billones de dólares en energías limpias, “la mayoría de estas inversiones se concentran en pocos grandes mercados”. Insistió en que la financiación climática debe fluir hacia todas las regiones para evitar una “pesadilla inflacionista permanente”.
Por su parte, Yalchin Rafiyev, negociador principal de la COP29 y representante de Azerbaiyán, consideró que el acuerdo sobre el Artículo 6.4 representa “un buen comienzo” y un avance importante para generar un ambiente de cooperación en las próximas jornadas de negociación.
Críticas de grupos ambientalistas
Sin embargo, el acuerdo no ha sido bien recibido por todos. Organizaciones ecologistas, como Greenpeace, mostraron su preocupación ante la falta de especificidad en la regulación, lo que consideran un riesgo que podría permitir a los países continuar emitiendo carbono sin garantías efectivas de reducción.
Pedro Zorrilla, representante de Greenpeace España en la COP29, señaló que el acuerdo “sienta un mal precedente” al abrir la posibilidad de que algunas actividades dañinas para el planeta continúen sin mecanismos claros de transparencia. Aunque el activista reconoció que podrían adoptarse reglas adicionales para aumentar la transparencia, se mostró escéptico de que esto sea posible.
La COP29 continuará durante las próximas semanas, y el avance sobre la regulación de los mercados de carbono se espera que sea un tema crucial en las negociaciones futuras para acelerar la transición hacia una economía baja en emisiones.