El océano, una de las maravillas naturales que debemos proteger del cambio climático

Isabel Hodge 25-10-2021
genoma-oceano-ayudar-encontrar-cura_18_50_661_411.jpg

Es de vital importancia que las conversaciones realizadas por los líderes mundiales en la cumbre climática establezcan serias medidas para mitigar el aumento de la temperatura global, el cual podría afectar gravemente a nuestro captador natural de CO2. Revisa la nota preparada por el equipo de Desafío Tierra para conocer más de ello.


Son más de 160 los astronautas los que pueden decir que han estado en el espacio exterior, una industria en la que se han invertido miles de millones de dólares para comprender y descubrir -desde nuestro planeta como desde el espacio- sus enigmas. Sin embargo, aún existe un área que solo se ha explorado un 7% y queda en nuestro planeta: se trata del océano, presente en el 70% de la Tierra.

Los salares de Atacama -que alguna vez estuvieron en el agua- poseen un sinnúmero de especies vivas, las cuales al ser microorganismos no son observados a simple vista.

“Los salares son ecosistemas acuáticos que están ubicados en el norte de Chile, ahí es donde se ha concentrado el litio debajo de las grandes costras de sal. Son hábitats netamente microbianos, dominados por microorganismos que son claves para la existencia de otras especies”, señaló Cristina Dorador, doctora en Ciencias Naturales y convencional constituyente del distrito 3.

La CC detalla que al estar adaptados a temperaturas extremas, pueden vivir en condiciones climáticas bajo cero o en aguas completamente ácidas.

Es por ello que al ser un país que posee más de 6 mil kilómetros de costa y una diversificada vida marina, es de vital importancia que dentro de las negociaciones de la COP26 se lleguen a acuerdos para hacerle frente a la amenaza climática más importante en la historia de la humanidad.

Esto porque se ha demostrado que el océano, además de entregar oxígeno, absorbe una cantidad del CO2 que como humanidad emitimos diariamente, como también regula el clima y nos entrega alimentos.

Por lo que el aumento de la temperatura global pone en peligro este importante ecosistema que no solo nos ayuda a vivir, sino que es el hogar para un sinnúmero de animales.

Si sabemos algo es que en el futuro va a haber más incertidumbre, van a haber más cambios y tenemos que mejorar nuestra capacidad, y la capacidad de nuestra política pública de ser adaptativa a estos cambios”, dijo Stefan Gelcich, director Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera.

Revisa la nota que hemos preparado para conocer los pormenores de esta maravilla natural.