Más de 250 mil organizaciones piden frenar la desinformación climática en Internet

En una carta abierta, se pide a las plataformas tecnológicas, como Google, Facebook y TikTok, que establezcan políticas más estrictas contra este problema. Por otro lado, también se exige a la presidencia de la COP26 que se establezca una definición sobre desinformación climática que permita la cooperación internacional para abordarla.
“Necesitamos una definición universal de desinformación climática que permita la cooperación internacional para abordarla. Actualmente no está reconocido en el Acuerdo Climático de París y no se incluyó en el último informe AR6 del IPCC. Sin una definición clara y un reconocimiento de la industria multimillonaria que la respalda, ¿cómo podemos enfrentarla?”.
Es parte de lo que se lee en una carta abierta enviada por más de 250 líderes y organizaciones ambientales a los organizadores de la Conferencia de las Partes (COP) 26 y a las plataformas digitales, como Google, Facebook, TikTok, Pinterest, Reddit y Twitter, para que se tomen medidas sobre este problema.
Organizaciones como WWF International, Avaaz, además de empresas como Sky y líderes como la consejera de la Fundación Europea del Clima, Laurence Tubiana y autoridades como el ex ministro de Medioambiente de Perú, Manuel Pulgar-Vidal, respaldaron el escrito divulgado en el marco del evento climático.
La carta define como desinformación climática a aquel “contenido engañoso o equívoco” que “socava la existencia o impactos del cambio climático”, “tergiversa los datos científicos, incluso por omisión” y publicita “esfuerzos que apoyan los objetivos climáticos que de hecho contribuyen al calentamiento climático o contravienen el consenso científico sobre mitigación o adaptación”.
Esta iniciativa, organizada por Conscious Advertising Network (CAN), tiene como propósito obtener 350 firmas y surgió en relación a una serie de investigaciones, como el reportaje realizado por NewsGuard y Comscore que evidenciaron que el valor del gasto publicitario para los editores en información errónea y desinformación ha alcanzado anualmente $2.6 mil millones.