COP16 abordará desafíos clave para la biodiversidad y el cambio climático


La cumbre se centrará en financiar medidas efectivas, involucrar a los grandes contaminantes y reconocer a los pueblos originarios como actores clave en la protección ambiental.
La próxima Conferencia de las Partes sobre Biodiversidad (COP 16), que se celebrará entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre, marcará un nuevo hito en la búsqueda de soluciones globales para frenar la pérdida de biodiversidad y enfrentar las amenazas del cambio climático.
En este encuentro, los 196 estados miembro revisarán el avance en la implementación del Marco Mundial de Biodiversidad, que plantea cuatro objetivos a 2050 y 23 metas para 2030. Sin embargo, solo 17 países han presentado sus planes de acción.
Chile, uno de los países que aún no ha presentado su documento, enfrenta críticas de organizaciones medioambientales.
Estefanía González, subdirectora de Campañas de Greenpeace, subrayó la importancia de que Chile cumpla con este compromiso, ya que la baja participación hasta el momento recuerda el fracaso del acuerdo de Aichi, cuyas metas para 2020 no fueron alcanzadas.
A pesar de ello, la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, destacó que Chile ha avanzado en otros frentes de conservación, logrando que el 22% del territorio terrestre y el 42% del maritorio tengan algún grado de protección, en parte gracias a la creación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas.
El financiamiento y la inclusión de los grandes contaminantes en los acuerdos se presentan como los principales desafíos en esta COP 16.
Diego González, investigador del Centro de Cambio Climático de la UC, enfatizó la urgencia de estas acciones al señalar que, según el Informe Planeta Vivo 2024 de WWF, las poblaciones de vida silvestre han disminuido en un 73% en los últimos 50 años.
Además de la crisis de biodiversidad, en la cumbre se debatirán políticas sobre la explotación sostenible de minerales, el reconocimiento de los pueblos originarios como guardianes de la naturaleza, y mecanismos para financiar acciones de protección ambiental.
Los expertos coinciden en que, sin un compromiso financiero claro y la participación de los principales responsables de la contaminación, los avances serán limitados.