“Duele admitirlo, pero es importante hacerlo”: Frances Arnold tuvo que retractar su último estudio

Futuro 360 11-01-2020
a-60.jpg

La Premio Nobel de Química e invitada del Congreso Futuro 2020 tuvo que descartar su estudio sobre la síntesis enzimática de beta-lactamasas por su falta de reproducibilidad.


Frances Arnold, ingeniera, científica y Premio Nobel de Química de 2018 tuvo que retractar su más reciente estudio.

El estudio que le entregó el preciado galardón propone un nuevo enfoque tanto para la Química como para la Bioingeniería. En éste Arnold propone usar la selección natural para modificar enzimas a través de bacterias y fabricar de fármacos hasta biocombustibles.

Su investigación más reciente sobre la síntesis enzimática de beta-lactamasas, publicada en mayo de 2019 en la revista Science, fue retractada debido a que los resultados no pudieron reproducirse ya que carecía de datos.

Fue la propia Arnold quien admitió su error a través de su Twitter el 2 de enero: “Para mi primer tuit de 2020 vinculado al trabajo, estoy totalmente desilusionada al anunciar que retractamos nuestro estudio del año pasado sobre síntesis enzimática de beta-lactamasas. El trabajo no pudo reproducirse“, confesó la científica.

Duele admitirlo, pero es importante hacerlo. Les pido disculpas a todos. Estaba algo ocupada cuando esto fue sometido y no hice bien mi trabajo”.

El mismo día, la revista Science publicó una nota explicando por qué se estaba retractando del estudio que Arnold escribió junto a Inha Cho y Zhi-Jun Jia.

“Los esfuerzos para reproducir el trabajo mostraron que las enzimas no catalizan las reacciones con las actividades y selectividades que sustentan“, indicó la publicación según la BBC.

“Un examen cuidadoso del cuaderno de laboratorio del primer autor reveló posteriormente entradas contemporáneas ausentes y datos sin procesar para los experimentos clave. Es por eso que los autores están retractando el estudio“.

Sin embargo, Arnold no es la única quien ha tenido que retirar alguno de sus estudios. Según la revista Nature, estamos viviendo una “crisis de reproducibilidad” con un creciente “alarma sobre resultados (de estudios) que no pueden ser reproducidos”.

El artículo cita una investigación anterior que afirma que más de un 65% de los investigadores que han tratado de reproducir experimentos de estudios realizados anteriormente, habían fracasado.